Madrid, 13 mar (EFECOM).- La morosidad de los créditos hipotecarios concedidos en España para adquirir una vivienda se elevó hasta el 0,41 por ciento al cierre del pasado año, frente al 0,374 por ciento de diciembre de 2005, destacando el incremento correspondiente a los establecimientos financieros de crédito.
Según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), la morosidad repuntó cuatro centésimas con respecto al cierre de 2005 y, a pesar de ser el nivel más elevado desde la modificación oficial de los criterios contables (junio 2005), "sigue siendo objetivamente muy bajo".
El mayor incremento corresponde a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFCs), cuyo índice es diez veces superior al de bancos y cooperativas de crédito, organizaciones que siguen presentando en diciembre de 2006 un índice de dudosidad ligeramente inferior al que tenían en junio de 2005 al iniciarse la publicación de la nueva serie.
Parte del aumento del porcentaje de dudosos en los EFCs ha sido consecuencia, sin embargo, de la emisión de activos hipotecarios titulizados por parte de varias entidades de este sector del mercado que, "sin duda, han experimentado reducciones de sus balances significativas y por tanto, han visto como este indicador se incrementaba por un puro efecto matemático", señala la AHE.
Desde que el tipo de referencia más utilizado en los préstamos hipotecarios, el Euribor, comenzará a repuntar a alza a partir de octubre de 2005, la evolución de los niveles de dudosidad "se había mantenido prácticamente invariable, hasta estos dos últimos trimestres donde ha comenzado a crecer de forma muy suave".
Este aumento de los tipos de interés del mercado, junto al cada vez más importante volumen de préstamos personales que se "re-unifica" a través de la garantía hipotecaria pueden ser "los factores que estén presionando al alza los valores de este indicador".
El pasado año, tras situarse en el 0,385 por ciento en el primer trimestre del año y en el 0,381 por ciento en junio, la morosidad se colocó en septiembre en niveles de marzo de 2003 (0,404%) y llegó al 0,41 por ciento a cierre de 2006.
En el repunte registrado en los nueve primeros meses del año tuvieron un especial protagonismo las cajas de ahorro, que vieron cómo sus créditos morosos aumentaron hasta el 0,409 por ciento, desde el 0,385 por ciento de junio, llegando al 0,413 por ciento en diciembre.
Sus máximos competidores, los bancos, que habían reducido durante tres trimestres consecutivos la morosidad de sus préstamos, hasta el 0,300 por ciento de junio, vieron como ésta se elevaba hasta el 0,328 por ciento en septiembre y el 0,330 por ciento en diciembre, aún por debajo del 0,331 por ciento de finales de 2005.
Los EFC, los que más morosidad muestran, aumentaron el porcentaje de préstamos dudosos en 2006 hasta el 3,363 por ciento, frente al 2,446 por ciento de septiembre, el 2,756 por ciento de junio, al 2,372 por ciento de marzo y al 2,626 por ciento de un año antes.
En el caso de las cooperativas, su morosidad bajó al 0,356 por ciento en diciembre, desde el 0,385 por ciento de septiembre, si bien está por encima del 0,333 por ciento de finales de 2005.
Según los últimos datos publicados por el Banco de España, la tasa de créditos que se consideran morosos de todos los concedidos por las entidades financieras a empresas y particulares se situó a cierre de 2006 en el 0,628 por ciento, lo que supone el cuarto descenso mensual consecutivo.
La cartera total de los préstamos de dudoso cobro de las distintas entidades sumaba a finales de diciembre 9.087 millones de euros, lo que representa un aumento del 14,04 por ciento respecto al mismo mes de 2005.
Los préstamos concedidos por bancos, cajas y cooperativas crecieron en 2006 un 25,9 por ciento, hasta 1,445 billones de euros.EFECOM
ads/cg