Bolsa, mercados y cotizaciones

Morosidad hipotecaria se eleva al 0,385% en marzo por culpa cajas

Madrid, 3 jul (EFECOM).- La morosidad de los créditos hipotecarios concedidos a las familias españolas para adquirir una vivienda se elevó hasta el 0,385 por ciento al cierre del pasado mes de marzo, debido mayoritariamente al incremento de los préstamos dudosos otorgados por las cajas de ahorro.

Según los datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), la morosidad repuntó más de una centésima en el primer trimestre del año respecto al 0,373 por ciento del cierre de 2005, cuando la introducción de una normativa más estricta en la consideración de préstamos dudosos hizo aflorar una mayor dudosidad o morosidad.

La "culpa" del repunte registrado en los tres primeros meses de 2006 corresponde a las cajas de ahorro, que vieron cómo sus créditos morosos aumentaron hasta el 0,382 por ciento, desde el 0,352 por ciento del pasado mes de diciembre.

En cambio, sus máximos competidores, los bancos, redujeron por segundo trimestre consecutivo la morosidad de sus préstamos hasta el 0,321 por ciento, en comparación con el 0,331 por ciento de finales de 2005.

Los establecimientos financieros de crédito (EFC), los que más morosidad muestran, también lograron recortar el porcentaje de préstamos dudosos hasta el 2,372 por ciento, frente al 2,626 por ciento de diciembre, mientras que en el caso de las cooperativas, su morosidad subió ligeramente hasta el 0,347 por ciento respecto al 0,333 por ciento anterior.

Fuentes de la AHE consideran que aún es "pronto" para atribuir el repunte de la morosidad hipotecaria al impacto de la subida de tipos de interés en la capacidad de las familias españolas para pagar sus deudas.

De hecho, señalan que la morosidad de los créditos totales concedidos a familias y empresas cayó en marzo, por segundo trimestre consecutivo, hasta el 0,745 por ciento, en comparación con el 0,759 por ciento al que cerró 2005.

Conforme a la nueva normativa, todo préstamo que haya incurrido en retraso de pago como mínimo durante 3 meses será considerado moroso, frente a la norma anterior, que permitía ampliar el plazo hasta un año atendiendo al tipo de prestatario. EFECOM

ecm/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky