Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué empresas redujeron más su deuda? Sacyr, Gamesa y Ferrovial

En plena crisis crediticia, algunas compañías han sabido poner pie en pared en su alto endeudamiento. Los compromisos financieros de las empresas del Ibex rebasan los 230.000 millones de euros de este ejercicio, lo que supone más de tres veces el beneficio bruto operativo y un multiplicador de los más altos entre los índices mundiales.

Ante esta situación, la comunidad financiera se ensañó con muchas entidades que se habían pasado de rosca en plena barra libre de la liquidez.

La más aplicada

Tal ha sido la presión, que dentro del Ibex 35 siete compañías han recortado su endeudamiento un 24% de media entre 2006/ 2009. El mejor ejemplo es Sacyr Vallehermoso (SYV.MC). La constructora llegó a tener más de 19.000 millones de deuda en 2007. Esta compañía vivió su época dorada entre 2005 y 2007, gracias a la facilidad de conseguir financiación barata. De hecho, su propio presidente llegó a comentar que para qué quería un rating, si tenía bancos que estaban dispuestos a darle todo el dinero del mundo.

Por eso, Sacyr pudo comprar en menos de un año el 20,01% de Repsol-YPF, el 33% de Eiffage y el cien por cien de la concesionaria Europistas, en alianza con las cajas vascas. La compañía necesitó un cheque de 8.885 millones para esa metamorfosis, que se ha vuelto en su contra.

Ya se ha deshecho de Itínere a un precio de 7.887 millones, ha vendido su 33 % de Eiffage -un 38% de su deuda- y el mercado no descarta salirse de su porcentaje en Repsol, sobre todo, tras las desavenencias de los últimos días, en los que la petrolera ha bajado el dividendo sin la aprobación de Sacyr Vallehermoso.

Créditos y desinversiones

La compañía de aerogeneradores Gamesa (GAM.MC) ha conseguido reducir su deuda en un 34% en los últimos tres ejercicios, hasta los 429 millones estimados para este año. Además, la ventaja es que en 2009 ha llegado a la renegociación con 30 entidades para tener líneas de financiación hasta 2012: 1.200 millones a través de un préstamo sindicado y 200 millones gracias a un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones.

Pero hablar de empresas que recortan su deuda se queda incompleto si no se nombra a Ferrovial (FER.MC). La adquisición de los aeropuertos británicos de BAA elevó su apalancamiento por encima de los 30.000 millones, diez veces más que el beneficio bruto esperado de 2006, según FactSet. El mercado dejó en un segundo plano la capacidad de generación de caja de la empresa y sólo valoró su alto endeudamiento, lo que le castigó en exceso a principios de la crisis.

Sin embargo, con la desinversión de los aeropuertos de Gatwitck a Global Infrastructure Partners por más de 1.600 millones y con la integración de Cintra en su balance, la nueva Ferrovial parece que se gana ahora el aplauso de los expertos. Su endeudamiento se sitúa ahora en los 23.403 millones -la mayor parte sin cargo a la matriz-, frente a los 2.600 millones de beneficio bruto estimado para la compañía en 2009 -sin integrar todavía la fusión con la concesionaria de autopistas-.

Siguen los recortes

Un panorama similar se respiraba en Acciona (ANA.MC), que tras la compra de Endesa junto con Enel, sus compromisos financieros se habían disparado hasta los casi 18.000 millones de euros en 2008. Sin embargo, el escaso entendimiento con la italiana provocó que esta última deshiciese su inversión este año, lo que le permitió reducir su deuda en más de 9.000 millones. Ahora, Acciona tiene un apalancamiento de 7.891 millones de euros, frente a los 1.035 millones previstos de beneficio bruto operativo para este ejercicio.

Otro ejemplo de desapalancamiento es Telefónica (TEF.MC). La operadora sólo ha reducido sus compromisos financieros más de un 21% en los últimos tres años, hasta los 42.252 millones de euros previstos para este año. Si se mantienen las previsiones de los expertos esta compañía podría repagar su deuda en tan solo dos años. Esta situación es lo que le permite estar preparada para poder realizar adquisiciones en el medio plazo, como ya ocurrió con la brasileña GVT, a la que lanzó una oferta por 2.500 millones el pasado septiembre.

Además, mientras ha recortado su pasivo, también ha mimado a sus inversores con uno de los dividendos más jugosos del parqué español. En 2010 los inversores ingresarán 1,15 euros por título -a cargo de las cuentas de 2009-, mientras que en 2011 esta cifra se podría situará en los 1,4 euros, lo que supondrá una rentabilidad por dividendo del 7%.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky