MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
Los inversores particulares realizan el 57% de las solicitudes de información al Protector del Inversor de la Bolsa, mientras que los miembros del mercado e instituciones financieras acaparan el 25% de las consultas, según el Informe 2006 del Protector del Inversor de la Bolsa de Madrid.
Por su parte, las entidades emisoras son las responsables del 7% de las consultas, mientras que los medios de comunicación están detrás del 5% de las reclamaciones. Este año destaca el interés mostrado por los centros universitarios, culturales y colegios profesionales en la demanda de información del mercado, ya que realizaron el 10% de las solicitudes de información, lo que supone duplicar las consultas realizadas el año anterior.
El 80% de los expedientes abiertos en 2006 eran simples aclaraciones o informaciones sobre temas en los que el reclamante creía erróneamente que se había producido una negligencia en la operativa de la entidad o sobre cuestiones que no se encuentran dentro de las competencias del Protector del Inversor.
En 2006, se tramitaron 36 expedientes escritos frente a los 55 registrados el año anterior. En este sentido, el Informe resalta la reducción del número de expedientes o procedimientos abiertos durante el año que han sido resueltos mediante la redacción de un informe final, al haber llegado a una fase contenciosa. Estos expedientes suponen sólo un 3% del total de reclamaciones frente al 11% que alcanzaron en 2005.
El informe subraya que, del total de reclamaciones escritas presentadas, tan sólo cinco han supuesto realmente conflictividad, siendo necesarias las aclaraciones de todos los intervinientes en la operación. Además, el año pasado desaparecieron las reclamaciones realizadas a miembros de la Bolsa.
La figura del Protector del Inversor viene desarrollando, junto a sus tareas tradicionales, una función preventiva, conciliadora y cultural. Muchas reclamaciones se evitan al conocer el criterio que ha desarrollado y mantenido el Protector en sus resoluciones así como por la divulgación que ha realizado de la operativa del mercado, lo que favorece un mayor conocimiento del mercado bursátil.
Relacionados
- Regulación y apetito inversor impulsaron las exclusiones de bolsa
- Bolsa recupera ánimo inversor y se acerca de nuevo 14.000 puntos
- Economía/Empresas.- MedGroup descarta salir a Bolsa y busca un relevo para el inversor George Soros
- Baile de fotografías en torno a Televisión española En su edición del sábado dan ustedes noticia de una sentencia del Tribunal Constitucional sobre los servicios mínimos establecidos en RTVE durante la huelga general convocada en 2002. Esa información aparece ilustrada con una foto de la directora general de RTVE, Carmen Caffarel, quien obviamente no ocupaba el cargo en el citado año ¿No habría sido más adecuado insertar la imagen de quién era entonces director de RTVE que fue quien fijó aquéllos servicios mínimos? Asociar, como hace elEconomista, la mencionada sentencia con la actual directora de RTVE parece, cuando menos, desafortunado, porque induce a establecer relaciones inexistentes.Miguel González Somovilla Director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE Hay que explicar la economía con sencillezSuelo comprar Expansión, pero su periódico me ha encantado por la claridad de la información de Bolsa. Los números y las letras son grandes y claros, aunque he encontrado a faltar los fondos de inversión, que en este momento es lo que más tengo, y me he quedado sin poderlos consultar. Eso no me ha hecho la menor gracia, ya que siendo hoy viernes por la tarde tendré que esperar seguramente hasta el próximo martes para tener la información que yo deseo y que naturalmente buscaré en Expansión. No obstante, seguiré comprando su periódico para ver su evolución. Deseo sugerirles la posibilidad de disponer un espacio que ofrezca información para el pequeño inversor que empieza. No lo duden. Interesaría a mucha gente que ahora no está familiarizada con la economía. Se trataría de un apartado en el que explicara a los no iniciados qué es una opa, qué son los futuros y tantas otras cosas que harían más fácil el acceso a una cultura mínima sobre la economía, y nos ayudaría a familiarizarnos con el lenguaje económico.mercé torres reus (tarragona)Hace falta un debate informad