
Las acciones corren más que las empresas. Y es que mientras el IGBM subió un 34 por ciento el ejercicio pasado, el beneficio de las compañías no pudo seguir el mismo ritmo acelerado, ya que repuntó un 23 por ciento. En conjunto, las compañías del Mercado Continuo obtuvieron un resultado neto de 58.907 millones de euros en 2006, frente a los 47.783 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.
Pese a que se trata de un balance excepcional, apoyado por el buen momento económico que está viviendo España y las principales economías mundiales, los resultados han crecido a un ritmo inferior al que lo han hecho los índices bursátiles.
Las consecuencias
La principal consecuencia que se extrae de esto es que la bolsa ha iniciado 2007 a unos niveles menos atractivos que el año anterior, un hecho que explica las caídas de las últimas sesiones. Por ahora, el principal índice español, el Ibex 35, se deja un 1,29 por ciento y el IGBM sube un leve 0,34 por ciento.
A comienzos de la caída de esta semana, el Ibex 35 tenía un PER (veces que el beneficio está incluido en el precio) de 14,6 veces, por encima del indicador francés Cac 40, que rondaba las 13,3 veces o del alemán Dax-Xetra, que cotizaba en torno a las 13,7 veces. Hay que tener en cuenta que cuanto más alto es este ratio menos atractivo es un índice para el inversor.
Otro de los problemas que también se desprende es que los expertos no esperan para este ejercicio incrementos del beneficio tan elevados como en los últimos años. De hecho, el consenso de mercado calcula que las empresas del Ibex podrían presentar un aumento del resultado del 10,5 por ciento en 2007, frente al 23 por ciento de 2006.
Sin correlación
El ejemplo más paradigmático de que las cotizaciones no han seguido la evolución de los resultados empresariales se ha podido ver en Astroc <:AST.MC:>. La inmobiliaria presidida por Enrique Bañuelos obtuvo un beneficio neto de 93,4 millones de euros en 2006, un 51,2 por ciento más que el mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, las acciones tuvieron una evolución mucho más espectacular en el parqué, ya que desde que debutaron el 24 de mayo del año pasado, a 6,4 euros, subieron un 521 por ciento hasta el 29 de diciembre de 2006. Por eso, los expertos consideran que es difícil explicar la evolución de la compañía en la bolsa y hay que tener cuidado al entrar en el valor.
Esto también se puede ver en Avanzit <:AVZ.MC:>, que subió en el parqué un 376 por ciento en 2006, mientras que su beneficio neto creció un 26 por ciento, hasta los 15 millones de euros.
Los analistas aseguran que éste es un valor muy especulativo, por lo que no recomiendan entrar a los inversores conservadores o invertir a largo plazo. De hecho, el precio objetivo de sus acciones, según el consenso de mercado -que recoge FactSet- está en 3,5 euros, una cifra bastante inferior a los 6,86 euros a los que cerró ayer.
Los grandes lo consiguen
Sin embargo, no en todas las empresas se produce esta descorrelación entre el incremento de los beneficios y el comportamiento de la empresa en el parqué. De hecho, las grandes sociedades son un buen ejemplo de que sus cuentas han crecido a la par que las cotizaciones.
Por ejemplo, si se analiza Santander (SAN.MC), la entidad presidida por Emilio Botín, consiguió un resultado neto de 7.596 millones de euros, un 22 por ciento más que en 2005, con lo que se convirtió en la empresa que mayor beneficio tuvo entre las compañías cotizadas españolas. Su cotización pudo seguir también este incremento, ya que sus acciones se revalorizaron un 26 por ciento.
Sin embargo, esta astronómica cifra incluye 2.487 millones de plusvalías brutas con la venta de la participación de la inmobiliaria Urbis (URB.MC), el 10 por ciento de Antena3 TV (A3TV.MC), el 4,8 por ciento del banco italiano San Paolo (SPI.IT)y el 7,23 por ciento de Santander Santiago.
Telefónica
Esto también se puede ver en Telefónica (TEF.MC), la tercera empresa que más ganó en 2006. La operadora tuvo un beneficio de 6.232,92 millones de euros, un 40 por ciento más que el año anterior, aunque sus acciones subieron un 26,8 por ciento. De hecho, tras conocer las cuentas las firmas de inversión han reiterado su recomendación de adquirir títulos.
"Recomendamos comprar con precio objetivo hasta diciembre de 2007 de 18 euros por acción", comentó Juan Carlos Acitores, analista de Ahorro Corporación. Ayer las acciones terminaron a 16,1 euros, por lo que todavía tienen un potencial del 11,8 por ciento respecto a su precio de mercado.
La cuarta empresa del Mercado Continuo por beneficio neto es BBVA (BBVA.MC), que presentó un resultado de 4.735,88 millones de euros, un 24 por ciento más que el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, al igual que Santander, esta entidad ha logrado conseguir esta gran cifra gracias a las plusvalías de 1.157 millones de euros por la venta de sus participaciones en Repsol (REP.MC), BNL (BNL.IT) y Banc Internacional d'Andorra.
Las sorpresas
La empresa que más ha sorprendido al mercado con el mayor incremento de beneficio ha sido Dinamia <:DIN.MC:>. La única compañía que invierte en sociedades no cotizadas de la bolsa española incrementó su beneficio neto un 1.170 por ciento, hasta los 37,05 millones de euros. Sin embargo, esta evolución no se ha visto recogida en el parqué, donde sus acciones subieron un 26,9 por ciento.
A menor ritmo se ha situado Service Point (SPS.MC), que ha conseguido aumentar su beneficio más de un 300 por ciento, hasta los 4,8 millones de euros, gracias a las adquisiciones que ha hecho esta empresa de reprografía y gestión documental durante 2006, cuando compró seis compañías en diferentes mercados internacionales.
Muy de cerca se ha situado Cintra <:CIN.MC:>, que logró que su beneficio pasase de los 33 millones de euros de 2005 hasta los 155 millones de euros, es decir, un 360 por ciento más. Sin embargo, las acciones de la concesionaria de autopistas subieron un 36 por ciento el ejercicio pasado.
Los grandes gigantes de los resultados de 2006
1. Emilio Botín: El presidente de Santander ha conseguido que la entidad sea la empresa que mayor resultado neto ha presentado de todo el mercado Continuo, al tener un beneficio de 7.596 millones.
2. César Alierta: Telefónica logró un beneficio de 6.232 millones de euros en 2006, lo que supone un incremento del 40 por ceinto, una cifra por debajo de lo que subieron las acciones: se revalorizaron un 26,8 por ciento.
3. F. González: BBVA, presidido por Francisco González, obtuvo un beneficio neto de 4.735,88 millones de euros en 2006, apoyados por unos extraordinarios de 1.157 millones de euros.
4. L. Mittal: La acerera que ha adquirido Arcelor ha tenido un beneficio de 6. 349 millones de euros, con lo que se coloca como la segunda empresa con mayores resultados del Continuo.
5. Antonio Brufau: Gas Natural, presidida por Antonio Brufau, incrementó su beneficio neto un 14 por ciento, hasta los 854,53 millones de euros, aunque su cotización subió un 26 por ciento en 2006.
6. M. Pizarro: la principal eléctrica española tuvo un resultado neto de 2.969 millones de euros, inferior al obtenido durante el ejerccio anterior por las menores plusvalías.
Un nuevo año de beneficio récord
Las compañías españolas cotizadas ganaron casi 59.000 millones de euros en 2006.
Fuente: CNMV / Bloomberg