MADRID, 28 (EUROPA PRESS)
La estabilidad de los hogares y de los ingresos por jubilación se verán afectados por las reformas financieras y contables previstas en la Unión Europea, según el informe "Inversores institucionales, ahorro global y asignación de carteras" elaborado por un grupo de trabajo presidido por el subgobernador del Banco de España, José Viñals.
El informe, publicado hoy por el Comité sobre el Sistema Financiero Global (CGBS), destaca que los hogares se encuentran "cada vez más expuestos" a los mercados financieros, mientras que los ingresos por jubilación "pueden verse más afectados" por la volatilidad de los mismos.
En este sentido, una de las conclusiones del informe apunta al "importante papel" que jugará en el futuro próximo la supervisión y regulación financiera, de igual forma que la protección de los consumidores.
En cualquier caso, el informe señala que los cambios en materia de regulación y contabilidad tendrán consecuencias "significativamente" diferentes entre los diversos tipos de inversores institucionales y entre los países, al ser distintas las situaciones nacionales a pesar de que cada vez tienen un carácter "más global".
Entre los principales perjudicados, el estudio apunta a los fondos de pensiones de prestación definida y las empresas de seguro de vida, que pueden verse "particularmente afectados" porque asumen directamente los riesgos de inversión.
Por ello, estos cambios "inducen" a desplazar los riesgos hacia los hogares, en el caso de fondos de pensiones de prestación definida y las empresas de seguro de vida, "o a adoptar estrategias de inversión de menor riesgo, incorporando directamente sus pasivos en las decisiones de asignación de cartera". "Al transferir el riesgo fuera de sus balances, los inversores institucionales han seguido una estrategia similar a la del sector bancario", apunta.
En el lado contrario, no parece "probable" que se vean afectados significativamente los fondos de pensiones de aportación definida y los fondos de inversión, en los que los individuos asumen directamente el riesgo de inversión.
El informe dice que aún no se han observado cambios significativos en las carteras como consecuencia de las recientes reformas en materia de contabilidad y de regulación y, por lo tanto, "no parece que éstas hayan sido una de las causas principales por las que los niveles de los tipos de interés a largo plazo sean actualmente tan bajos a nivel global".
El grupo de trabajo prevé que las reformas planteadas "mejoren el funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero", aunque también apunta a la necesidad de diseñar los cambios en la regulación teniendo en cuenta que pueden "distorsionar temporalmente los precios en los mercados financieros y situar los tipos de interés a largo plazo por debajo de los niveles justificados por los fundamentos macroeconómicos".
Asimismo, el informe califica de "probable" que la creciente demanda de activos de las economías emergentes por parte de inversores institucionales globales sea "positiva" para dichas economías, y contribuya a profundizar los mercados financieros locales, aunque apunta al riesgo de "alterar el mecanismo de transmisión de la política monetaria nacional, especialmente si el rendimiento de los bonos a largo plazo se vuelve más dependiente de los factores globales".