Madrid, 28 feb (EFECOM).- Los cambios normativos y contables que se están produciendo en todo el mundo -NIC, Basilea II o Solvencia II- podrían tener efectos inesperados, como elevar la exposición de los hogares a los mercados financieros o afectar a las pensiones por jubilación de los trabajadores.
Estas son algunas de las conclusiones de un informe publicado por el Comité sobre el Sistema Financiero Global, que fue presentado hoy por el subgobernador del Banco de España, José Viñals, en la sede del Banco de Pagos Internacionales en Basilea.
Según el informe, "Inversores Institucionales, ahorro global y asignación de carteras", elaborado por un grupo de trabajo presidido por Viñals, estos cambios también podrían distorsionar los precios de los activos en los mercados financieros o situar los tipos de interés por debajo de los niveles esperados en función de los parámetros macroeconómicos.
En cuanto a los mercados financieros, los productos que podrían verse más afectados por estos cambios regulatorios y contables -tanto recientes (NIC) como futuros (Solvencia II y Basilea II) son los fondos de pensiones de prestación definida y los seguros de vida, puesto que asumen directamente los riesgos de inversión.
Algunos de estos cambios, explica el informe, serían las nuevas formas de calibrar el valor real o razonable de los fondos de pensiones y las aseguradoras, los nuevos requerimientos de solvencia basados en el riesgo para las aseguradoras y el llamamiento para elevar la transparencia en las cuentas de las empresas en cuanto a los compromisos por pensiones y a la existencia de fondos disponibles para financiarlos.
Por el contrario, dice el informe, el efecto de estos cambios normativos no será tan grande para los fondos de pensiones de aportación definida y los fondos de inversión, al ser los partícipes los que asumen el riesgo de inversión.
Según las conclusiones del informe, estos cambios regulatorios y contables están haciendo que los fondos de pensiones de prestación definida y las empresas que comercializan seguros de vida desplacen los riesgos hacia los hogares y también que modifiquen sus estrategias de inversión, para asumir menos riesgos, transfiriendo estos fuera de su balance, al igual que los bancos.
Sin embargo, los autores del informe no han observado aún cambios globales en las carteras como consecuencia de las nuevas normativas, aunque los análisis y las investigaciones de mercado realizadas muestran que las reformas regulatorias sí que han influido en los tipos de interés a largo plazo en el Reino Unido.
En cuanto al impacto de las reformas en el precio de los activos financieros, se espera que se note más en aquellos que tengan una parte importante de fondos de pensiones de prestación definida y aseguradoras.
También se notará más el impacto de estos cambios cuanto mayor sea la inversión en renta variable que hayan hecho los fondos de pensiones o las aseguradoras y también en aquellos casos en que la situación inicial de solvencia de la empresa en cuestión sea "débil" o exista déficit de financiación, explica el informe. EFECOM
ala/cg
Relacionados
- Imaz pide cambios normativos para que empresas puedan crecer
- Economía.- (Amplia) Abertis dice que los cambios normativos en Italia aún no son firmes y no varían calendario de fusión
- Economía/Empresas.- Abertis dice que los cambios normativos en Italia aún no son firmes y no varían calendario de fusión
- Clos defiende cambios normativos y 2 grandes grupos en sector de energía -Prensa
- Clos admite cambios normativos pero sin perjudicar competencia