Bolsa, mercados y cotizaciones

Prestaciones por desempleo, crisis y medidas septuplican el déficit estatal

Madrid, 24 nov (EFE).- Las prestaciones por desempleo, la crisis y las medidas contra ella hicieron que el déficit estatal hasta octubre se multiplicara por siete respecto al mismo mes del pasado año, al pasar de 8.501 a 59.310 millones, el 5,63% del PIB, un dato que, según el Gobierno, es coherente con sus previsiones.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, señaló que ese déficit "ha sido buscado para evitar que la economía siguiera cayendo".

Destacó también que la mitad es consecuencia del aumento de las prestaciones por desempleo y de la caída de la recaudación por la crisis, si bien incidió en que también se debe a las medidas tomadas por el Gobierno.

El déficit del 5,63% del PIB hasta octubre supone una ligera reducción respecto al dato de septiembre, cuando alcanzó el 5,96%. Ocaña afirmó que el Gobierno trabaja para alcanzar un déficit inferior al 3 por ciento en 2012, a pesar de que lo puede hacer en 2013, tras la prórroga concedida por la Unión Europea (UE) dentro del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

El secretario de Estado incidió en que el Gobierno no rechaza "en absoluto" la posibilidad de alcanzar ese déficit del 3% en 2013, pero añadió que "de momento" el objetivo es conseguirlo en 2012, "por lo que habrá que seguir consolidando gastos para que el déficit se reduzca".

Según los datos de ejecución presupuestaria, los gastos hasta octubre ascendieron a 151.372 millones de euros (el 20,8% más que en el mismo periodo de 2008) y los ingresos fueron de 92.062 millones (el 21,2% menos).

En términos de caja -que computa los ingresos y pagos cuando se efectúan y no cuando se comprometen, como hace la contabilidad nacional-, el Estado registró hasta octubre un déficit de 57.602 millones, frente al saldo negativo de 6.818 millones del mismo periodo del año anterior.

Asimismo, los ingresos no financieros, que aportan datos del conjunto de las Administraciones Públicas antes de descontar la participación de las administraciones territoriales, ascendieron a 140.418 millones, el 13,8% menos que en el mismo periodo de 2008.

Los impuestos directos alcanzaron los 77.734 millones, el 13,4% menos, con una disminución del IRPF del 10%.

La recaudación por el Impuesto sobre Sociedades descendió el 22,3% del PIB, y mejoró su evolución respecto a septiembre en casi ocho puntos.

Por los impuestos indirectos se ingresaron 49.036 millones, el 21,1% menos, con una recaudación por IVA que descendió el 29,1%, debido a los mayores aplazamientos contabilizados y a la ampliación del derecho de devolución mensual.

En cuanto a los impuestos especiales, su recaudación fue de 16.122 millones, el 1,3% menos, con una disminución del 13,2% en el Impuesto sobre el Alcohol y las bebidas derivadas, y del 3,7% en el Impuesto sobre Hidrocarburos.

Los pagos no financieros representaron 147.119 millones, el 23,2% más, mientras que las transferencias corrientes crecieron el 28,5%, hasta 86.519 millones, con unas transferencias al Servicio Público de Empleo Estatal por un importe de 15.767 millones.

Asimismo, las transferencias de capital aumentaron el 131,6% debido a los pagos del Fondo Estatal de Inversión Local.

Además, a finales de octubre el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 95.810 millones, frente a los 15.250 millones del mismo periodo del año anterior.

Durante su intervención en la Comisión, el portavoz de Presupuestos del PP, Vicente Martínez Pujalte, aseguró que las cuentas de este año están mal elaboradas a conciencia, "lo que tiene una consecuencia desastrosa para el crecimiento y para el empleo", y, en la misma línea, el diputado de CiU Pere Macías destacó que el presupuesto de este año es pésimo y carece de credibilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky