Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Finanzas.- Las cajas de ahorro alcanzaron un beneficio neto atribuido de 9.420 millones en 2006, un 47,9% más

Su cuota en el mercado hipotecario roza el 57% y aseguran que no se fusionarán por problemas de tamaño.

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Las cajas de ahorro españolas obtuvieron un beneficio neto atribuido de 9.420,4 millones de euros en 2006, lo que supone un incremento del 47,9% respecto al ejercicio anterior, como consecuencia de la fuerte expansión de su actividad, que refleja en el balance de todo el sector, según informó la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA).

La aportación de las operaciones financieras y de los resultados extraordinarios fue otro de los factores que impulsó la fuerte expansión del beneficio de las cajas, al crecer un 168,6% en el año. El beneficio antes de impuestos creció un 54,7% hasta los 12.724,6 millones de euros, aunque sin la aportación de estas operaciones financieras el beneficio recurrente se habría situado en 7.330 millones de euros en 2006, con un crecimiento del 23,5%. El beneficio consolidado del ejercicio alcanzó los 9.695,5 millones, un 43,9% más.

El crédito total concedido por las cajas aumentó en un 27,9%, hasta situarsen en 728.783 millones de euros, mientras que la inversión total alcanzó los 849.625 millones de euros, un 24% más. El crédito al sector privado creció un 28%, hasta los 709.531 millones de euros, de los el 28,8% fueron hipotecarios. La morosidad del crédito en las cajas de ahorro terminó en 2006 con una nueva caída de 0,06 puntos, por lo que la tasa quedo finalmente fijada en el 0,63%.

DESACELERACION DEL MERCADO HIPOTECARIO.

En cuanto a la evolución del mercado hipotecario, las cajas consideran que hay signos de una "desaceleración moderada", en un contexto de crecimiento leve de los precios pero de una fuerte expansión de la demanda.

A su juicio, la permanencia de esta situación puede desembocar en una ralentización del crecimiento de la economía y, en el caso de estas entidades, en una reducción de su negocio y en un cambio en su actividad. Precisamente, los avances más significativos del sector se han producido en cuota de mercado dentro del crédito hipotecario, al controlar ya el 56,95% del mercado español.

En este sentido, las cajas manifestaron ser grandes "conocedoras" de este mercado porque tradicionalmente se han centrando en él y se han lanzado a márgenes a los que los bancos no se han atrevido, por lo que actualmente lideran este negocio. Por otro lado, también han crecido en el segmento de los recursos ajenos, con una cuota de mercado del 48,72%.

En cuanto a los recursos de clientes, el crecimiento se situó en el 25,3% hasta alcanzar los 809.942 millones de euros, con un total de 588.655 millones de recursos gestionados del sector privado, un 21,3% más, y un fuerte crecimiento de los depósitos a plazo, hasta los 325.887 millones de euros.

La suma de los balances de las 46 cajas de ahorro y de la CECA se situó en 980.769 millones de euros, un 22,7% más que en 2005, mientras que el margen de intermediación se situó en 15.837,7 millones de euros, un 14,5% más.

Los costes financieros crecieron un 63,8% frente a un 36,8% de los productos, en ambos casos impulsados por el incremento de los tipos de interés. Al aumento de este margen de intermediación también contribuyeron los dividendos procedentes de empresas que no consolidan y que aumentaron en un 41,4%.

El margen ordinario alcanzó los 26.295,9 millones de euros, un 23,2% más, con un incremento del resultado de las operaciones financieras del 107%, hasta los 3.776,4 millones de euros y un aumento de las comisiones netas del 10,7%, hasta los 5.039,4 millones, que crecieron a un ritmo más moderado que el negocio total del sector. En cuanto a las actividades de seguros, alcanzaron un volumen de 71,3 millones de euros, frente a las caídas de 17 millones del ejercicio anterior.

El margen de explotación se situó en 14.732,1 millones de euros, un 39,8% más, como consecuencia de la moderación de los gastos y las amortizaciones, que se restaron 13.308 millones de euros.

Las pérdidas netas por deterioros de activos restó 3.385,4 millones de euros, un 33,9% más que en el año anterior. Este crecimiento es inferior al registrado en 2005, ejercicio en el que aumentó un 49%. Por el contrario, las dotaciones netas a provisiones restaron 1.012,4 millones, un 77,4% más.

En cuanto al ratio de eficiencia, se situó en el 50,6%, con una mejora de 8,4 puntos porcentuales, mientras la liquidez mejoró desde el 0,02% del comienzo del ejercicio hasta el 1,36% a finales de año. La rentabilidad sobre recursos propios mejoró desde el 12,2% de diciembre de 2005 hasta el 15,3% del último ejercicio, mientras que el índice de solvencia, cuyos datos oficiales aúno se conocen, también mejorará hasta el 11,7%.

Las cajas destacaron el extraordinario comportamiento del sector en 2006, con una mejora de todos estos ratios respecto a 2005, algo que a su juicio podría no volver a producirse en los próximos cinco años.

En cuanto al horario de apertura de las oficinas de las cajas de ahorros, fuentes del sector señalaron que las entidades podrían seguir las inicitivas llevadas a cabo por los bancos en este sentido, ya que se trata de una cuestión de competencia y de servicio a los clientes.

LAS CAJAS NO NECESITAN FUSIONARSE.

En relación a las fusiones entre entidades, estas mismas fuentes indicaron que las cajas no tiene problemas de "tamaño", por lo que no necesitan fusionarse para crecer ni para salir al exterior, a no ser que su situación lo requiera.

Asimismo, también hicieron referencia al informe publicado por la Comisión Europea, en el que muestra su preocupación por las consecuencias que puede tener para la competencia la cooperación entre entidades.

A su juicio, Bruselas pone de manifiesto en su informe que las cajas de ahorro no pueden ser compradas, aunque esta opción es perfectamente posible en caso de que la entidad "esté mal" y quiera mejorar su situación.

En relación a la decisión adoptada por 'la Caixa' de sacar a bolsa su cartera industrial a través de un 'holding', fuentes del sector indicaron hay otra entidad de fuera de la Comunidad de Madrid que sí ha manifestado su deseo de seguir este modelo, pero que por el momento no parece que el resto de entidades vayan a continuar en esta línea.

Sobre al emisión de cuotas participativas, indicaron que las cajas han reducido el clima de rechazo inicial a este instrumento, aunque alguna entidad se ha manifestado en contra porque considera que hay otros medios menos costosos para conseguir recursos. En este sentido, subrayan que no parece algo muy "atractivo" pero que la "discusión" ha desaparecido.

En cuanto a la recomendación del Banco de España de que las cajas se sometan a la "disciplina de mercado", las mismas fuentes negaron que esta actitud pueda parecer poco "aperturista" y adelantaron que 12 cajas han obtenido el permiso de esta institución para desarrollar un proyecto novedoso, del que pronto informarán.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky