Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Una ONG publica un informe alternativo de Coca-Cola para comparar su 'retórica' en RSC con sus prácticas reales

La ONG acusa a la marca de contaminación de recursos hídricos, persecución de sindicalistas, y abusos de su posición de liderazgo

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)

La ONG estadounidense War on Want ha publicado el tercero de sus informes 'alternativos' de empresas: esta vez, de Coca-Cola, cuyo objetivo consiste en comparar y contrastar la 'retórica' de la RSC de éstas con las prácticas "reales" de las compañías. Estos documentos forman parte de la actual campaña de War on Want para fomentar un marco global de regularización de empresa que además propone medidas para ejercer presión sobre las empresas multinacionales en todo el mundo.

Este último informe se centra en las prácticas del fabricante de bebidas más conocido mundialmente, que ha construido un imperio global y actualmente vende casi 400 marcas en aproximadamente 200 países. Coca-Cola asegura que "cumple con las normas éticas más exigentes" y "que es una empresa ciudadana de primera clase en todos y cada uno de los países donde opera".

Sin embargo, apunta el Informe, las prácticas de Coca-Cola en todo el mundo "nos cuentan una historia muy diferente". La empresa ha sido acusada de contaminar comunidades, de secar los pozos de los agricultores y destruir la agricultura local debido a su constante búsqueda de fuentes de agua para abastecer sus plantas. Incluso los empleados de Coca-Cola y de las plantas proveedoras han sido víctimas: "ellos han sido testigos de la violación de sus derechos en países como Colombia, Turquía, Guatemala y Rusia".

Según señala la directora general de War on Want en la introducción del Informe, Louise Richards, "sólo gracias a la inversión multimillonaria en campañas de marketing, Coca-Cola ha podido mantener la imagen transparente que busca".

El documento, no sólo contrasta el 'historial' de la marca desde su creación en 1886 con sus 'compromisos' con la RSC, sino que también propone tomar medidas con el fin de enviarle un mensaje a la compañía y 'reparar' algunos de los daños que sus operaciones han causado.

'GRIETAS' EN SU IMAGEN

Pese al lema del Código de Conducta Empresarial de la compañía, --"Coca-Cola existe para beneficiar y refrescar a todo aquel que sea alcanzado por nuestro negocio"--, y sus astronómicas cifras de negocio (beneficios en 2005 de más de 15.000 millones de dólares y el consumo de más de mil millones de latas o botellas de esta marca cada día en el mundo), durante los Juegos Olímpicos de Invierno 2006 en Italia, la carrera de la antorcha fue interrumpida constantemente por protestas contra la firma, uno de los grandes patrocinadores del evento.

Asismimo, varias Universidades de Estados Unidos y Europa decidieron recientemente cancelar sus contratos de distribución con Coca-Cola por sus prácticas en países como Colombia, donde se le relacionaba con los grupos paramilitares.

Allí, la empresa ha sido demandada por vía judicial por reprimir de forma violenta a los sindicatos haciendo uso de estos grupos violentos; unas prácticas que también se han registrado, según el Informe, en otros países como Pakistán, Guatemala, Nicaragua o Rusia.

Su 'historial' en este sentido "es largo", según esta ONG, que recuerda las persecuciones, acoso, amenazas y represión que sufren los líderes sindicales de muchas de sus plantas de producción o embotellado en todo el mundo, pero especialmente, en países latinoamericanos.

El abastecimiento de agua es para el negocio de la empresa fundamental, por lo que en muchos países ha sido acusada de prácticas poco éticas para hacerse con este recurso. Se necesitan al menos tres litros de agua para fabricar un litro del refresco, de ahí el papel "depredador" del que le acusa la ONG, que le lleva a "hacerse con el control de cada vez mayor número de acuiferos y reservas subterráneas afectando a comunidades de todo el mundo".

La situación es especialmente extrema en India, donde, según investigaciones de War on Want en Estados como Rajastán y Uttar Pradesh, donde la firma cuenta desde 1999 con plantas de embotellado, los agricultores no pueden ejercer sus actividades tradicionales debido a la escasez de agua y a su contaminación: pozos repletos de aguas residuales, familias enteras sin alimento y escasez de agua para beber, limpiar y para la higiene personal son algunas de las consecuencias del 'secuestro' de los recursos hídricos por parte de Coca-Cola.

La marca rebate estas acusaciones alegando que desarrolla en estas zonas proyectos de recogida de agua de lluvia, pero los habitantes se muestran escépticos debido a que las precipitaciones anuales en el país son muy escasas. En otras zonas, como Plachimada, en el estado de Kerala (sur), algunas de sus fábricas han sido cerradas por "abusar" y contaminar los recursos y tras negarse las autoridades locales a renovar la licencia de la empresa para operar en la zona.

Mientras, los informes de RSC de la compañía hablan de que su negocio se dirige "a preservar el Medio Ambiente y a sus empleados", más de 50.000 en todo el mundo. En India, con los residuos de su producción la empresa elabora un tipo de 'fango' que califica como 'fertilizante' y que es distribuido a los agricultores. Su análisis ha revelado que esta mezcla contiene niveles químicos tóxicos peligrosos de cadmio y plomo.

En 2003 el Centro de la Ciencia y el Medio Ambiente (CSE) realizó varias pruebas a los habitantes de estas zonas y descubrió transtornos en la piel y otras enfermedades en ellos. Ese mismo año la marca lanzó 'Dasani' en Reino Unido, un 'agua purificada de grifo', en la que se descubrió niveles ilegales de bromuro cancerígeno, tras lo que tuvieron que ser retiradas del mercado 500.000 botellas y ser cancelado el lanzamiento mundial de la bebida.

INVERSION EN MARKETING

Coca-Cola otorga gran importancia a la promoción de una imagen 'limpia' y positiva de sus productos, para lo que invierte más de 2.000 millones de dólares anuales (más de 1.500 millones de euros) en publicidad. La firma también apuesta por el patrocinio de grandes eventos deportivos y el uso de la actividad física asociacida a sus bebidas.

Sin embargo, en 2002, durante el Mundial de Fútbol que patrocinaba, la campaña internacional 'Ropa Limpia', que lucha por los derechos de los trabajadores del textil, sacó a la luz el trabajo de menores en Pakistán cosiendo balones de fútbol de Coca-Cola.

La empresa también se ha visto afectada por la preocupación por la salud y la dieta sana que en los últimos años ha llegado a países desarrollados como Estados Unidos y algunos europeos, cuyos expertos en nutrición, en colegios e institutos, han demostrado que el consumo de las bebidas de Coca-Cola no es precisamente "sano".

Se han retirado de la venta productos de la empresa en campus y centros educativos, no sólo por sus conexiones con grupos ilegales en países como Colombia, sino tras saberse a través de la ONG Human Right Watch que mucho del azucar con el que elabora sus bebidas procede de plantaciones de El Salvador donde se abusa de los trabajadores, muchos de ellos, menores.

War on Want considera que las empresas "tienen que asumir las consecuencias de sus acciones en todo el mundo", pero esto no se conseguirá, a su juicio, "mientras se siga apoyando la RSC como algo voluntario, cuando ya se ha demostrado que es una alternativa ineficaz como método de regulación de las empresas".

"Desafortunadamente, siempre que en el ámbito político se carezca de voluntad para imponer un estricto control sobre el poder corporativo de las multinacionales, depende de nosotros ejercer presión", asegura la ONG. Para ello, apuestan por las alternativas éticas de compra, por ponerse en contacto con empresas como Coca-Cola para expresarle su preocupación, hacer un llamamiento a los Gobiernos y 'boicotear' los productos de las marcas que no respetan los derechos fundamentales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky