Bolsa, mercados y cotizaciones

La especulación domina al petróleo: su precio no justifica los fundamentales

Tanto Ernst & Young como la petrolera Shell han advertido de las incertidumbres que rodean el precio del crudo. La reciente subida experimentada por el oro negro no ha estado impulsada por una mejora de la demanda, afirma el consejero delegado de Shell, Simon Hendry, después de que la petrolera comunicara que su beneficio cayó casi un 70% hasta septiembre y que las perspectivas para 2010 aún son inciertas.

"Es difícil aventurar a qué se debe el repunte de precios que hemos visto, pero desde luego no ha sido por causas fundamentales, puesto que la demanda no ha repuntado", según Hendry. Además, la subida que ha llevado al petróleo desde mínimos de poco más de 30 dólares en marzo a rozar los 80 actualmente, apenas se ha notado en los precios que han pagado los clientes de petroleras como Shell, por "los efectos de más largo plazo de los contratos", informa la web financiera Citywire.

Según Hendry, los signos de recuperación son muy débiles. Prácticamente no se perciben en el transporte, su principal negocio. Además, algunas regiones como Estados Unidos tienen un incremento de la demanda muy limitado, por las incertidumbres económicas, al tiempo que Asia, la gran esperanza, tampoco está solicitando tanta energía porque los buenos datos económicos están tardando en trasladarse a la economía real.

Si a esto sumamos el volumen de inventarios global, es facil entender por qué Shell es muy cauta con las expectativas futuras del precio del petróleo. Y no es la única.

Futuro oscuro

Un reciente informe de los analistas financieros de Ernst & Young ya advertía de las incertidumbres que empañan el futuro del oro negro.

"Los precios del crudo sigue estando por encima de lo que justifican los fundamentales", afirma Marcela Donadio, jefa del sector de crudo y gas para América de la firma, que explica que el "optimismo general y la debilidad del dólar contribuyen a que los precios del petróleo sigan altos, aunque las perspectiva de demanda sigan débiles a corto plazo y los inventarios estén en niveles récord".

Según Ernst & Young, la cuestión clave en los próximos meses es si, una vez que se diluyan los efectos de las medidas de estímulo económico del Gobierno, las empresas serán capaces de apoyar la recuperación económica y provocar así el aumento de la demanda de energía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky