
Santander y Telefónica son las dos empresas de la Eurozona que más han negociado en bolsa en 2006, con un volumen próximo a los 200.000 millones de euros cada una, según el último número la revista de Bolsas y Mercados Españoles.
Según datos del último número de la revista de Bolsas y Mercados Españoles (BME), ambas compañías han superado en el EuroStoxx 50 (SX5E.ST) -que agrupa a los principales valores de la zona euro- a gigantes europeos como la italiana ENI (ENI.IT), la francesa Total (FP.PA)o la finlandesa Nokia, ninguna de las cuales alcanza los 160.000 millones de euros negociados.
Santander y Telefónica, líderes en Europa
Santander (SAN.MC) lidera el ránking de efectivo negociado con algo más de 193.000 millones de euros, seguido de Telefónica (TEF.MC), con 186.251 millones de euros, de un total de cerca de 3,5 billones de euros negociados en 2006 por las 50 compañías que integran este índice europeo.
El cuarto lugar de la tabla lo ocupa BBVA (BBVA.MC), con un total de 150.494 millones de euros, sólo superado por las dos españolas y la italiana ENI.
Endesa (ELE.MC), con un efectivo negociado de 86.167 millones de euros; Repsol YPF (REP.MC), con 80.934 millones, e Iberdrola <:IBE.MC:>, con 56.163 millones, son las otras empresas españolas que cotizan en el EuroStoxx 50 y ocupan los puestos decimotercero, decimoquinto y vigésimo octavo, respectivamente.
En 2007
El estudio de BME también destaca que hasta el 15 de enero de 2007, los seis valores españoles pesaban un 14% dentro de los valores del Euro- Stoxx, muy por encima del peso de la economía española en el área.
Además, el mercado español ha consolidado su posición en el grupo de las 10 bolsas mundiales, que al cierre del mes de octubre superaban el billón de dólares (763.680 millones de euros) de capitalización según datos de la Federación Mundial de Bolsas (WFE).
Por último, el informe subraya la rentabilidad obtenida por la bolsa española en 2006, y con un rendimiento total para el accionista medido por el Ibex con dividendos que alcanza el 35%, nivel que supera el 22% del año anterior, el 21,1% de 2004 e incluso el 32% el nivel alcanzado en 2003.