Bolsa, mercados y cotizaciones

Los analistas repiten en octubre los miedos de septiembre

¿Se acuerdan de lo que se decía en Wall Street hace un mes? Seguro que sí. Entonces, los analistas estaban aterrorizados y anunciaban caídas horribles con la vuelta de las vacaciones después de un rally exagerado y con una recuperación económica que planteaba muchas dudas.

Los primeros días hubo fuertes caídas, que parecían darles la razón, pero luego el mercado se recuperó sin problemas, marcó máximos de 12 meses y cerró el mes con ganancias apreciables.

Pero como la historia siempre se repite, ahora en octubre vuelven a lanzar sus negros augurios. Y el mercado, como entonces, ha empezado el mes dándoles la razón. Lo cierto es que la corrección tiene que llegar en algún momento. Pero, ¿es inevitable que suceda en octubre?

La respuesta es que no, según Ethan Anderson, gestor de la firma Rehmann, que estudia los precedentes históricos de la situación actual para desmontar los principales argumentos bajistas. Para empezar, todavía no hemos recuperado lo perdido en 2008. El rebote posterior al crash de 1987 no sufrió una corrección del 10% hasta 1990, más de dos años después. Y entonces el mercado había caído sólo un 35% desde el techo hasta el suelo. En la actualidad, el rebote sólo dura seis meses después de un batacazo del 55%.

Otro argumento muy escuchado estos días es que octubre es un mes bajista, pero lo cierto es que, históricamente, las caídas suelen estar entre el 3% y el 5%. Es verdad que los octubres de 2008 y de 1987 fueron los peores de los últimos 30 años, pero ambos fueron precedidos de un septiembre también negativo. Y este año septiembre ha sido alcista.

En los anteriores crashes de octubre, este mes nunca fue el inicio de los ataques bajistas, sino que comenzaron en mayo y junio. Octubre sirvió para barrer a los supervivientes que pensaban que lo peor había pasado. Pero este año no hemos visto caída en mayo o junio; de hecho, junio fue el cuarto mes consecutivo de subidas.

A juicio de Anderson, si caemos en octubre, el catalizador podría ser fácilmente la falta de crecimiento de los beneficios empresariales. Pero si este crecimiento se produce, el efecto sería el contrario, y sería otro factor que impulse a las bolsas este mes.

Anderson admite que sí hay algunos elementos preocupantes. Por ejemplo, seis meses después del suelo en 1987, el mercado había subido el 21%, y seis meses después del suelo de 2002, la subida era del 24%. Ahora estamos un 58% por encima de donde estábamos en marzo, lo cual es una notable diferencia.

Cómo preparar la cartera

¿Qué hacer entonces? El consejo de este gestor es diversificar la cartera con una cantidad prudente de activos no correlacionados como bonos protegidos contra la inflación (TIPS), metales preciosos, futuros y fondos inversos (bajistas).

Para aquellos que se hayan salido del mercado y estén a la expectativa, les aconseja volver a la bolsa pero poco a poco. Que diversifiquen en distintos valores para evitar comprar el peor día del año.

Su conclusión es que, aunque es inevitable que llegue la corrección al mercado en algún momento, la historia señala que es poco probable que ocurra en octubre. Una caída de entre el 3% y el 5% sería normal, pero no hay que temer un desplome, a pesar de lo ocurrido ayer. "Te arrepentirás si lo haces", advierte.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky