Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores podrían quedar atrapados si cambia la tendencia alcista: muchos valores, disparados por la escasez de títulos

¡Ojo! Los inversores se pueden quedar atrapados si la tendencia alcista se da la vuelta. Foto: Archivo
Ya lo dice la más pura teoría económica: si en un mercado hay escasez de un producto, el fabricante puede cobrar un precio muy superior a lo que vale ese bien, porque el cliente lo pagará. Y un buen ejemplo se puede ver en la bolsa española. Tras la vorágine de movimientos corporativos del último año, hay más de una docena de empresas que tiene muy pocas acciones para el pequeño inversor, por lo que si las quieren hay que pagar importantes primas por ellas.

Entre las más conocidas se encuentran Metrovacesa (MVC.MC), Sacyr (SYV.MC), Astroc <:AST.MC:> y Urbis (URB.MC), que tienen en el parqué menos del 30 por ciento de su capital.

Urbis, un claro ejemplo

El 96,4 por ciento de Urbis está ya en manos de la constructora Reyal y cotiza libremente en bolsa menos de un 4 por ciento, es decir, 4,5 millones de acciones. Esto explica las revalorizaciones que está viviendo la compañía, que ya está por encima de los 26 euros, precio al que se lanzó la opa. En concreto, las acciones cerraron ayer a 27,89 euros, un 7,26 por ciento superior de lo que pagó Reyal. "Hay que tener mucho cuidado con estas compañías, ya que un inversor se puede quedar totalmente atrapado si la tendencia alcista se da la vuelta", comenta Alberto Alonso, gestor de renta variable de Inversis Banco.

Esto se repite también en Montebalito (MTB.MC), que en las últimas semanas ha vivido una fuerte subida superior al Mercado Continuo: gana un 42,5 por ciento desde el 1 de enero, frente al 6,1 por ciento del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGEN.MC). Esta inmobiliaria está controlada en un 83 por ciento por uno de sus consejeros, José Alberto Barreras, por lo que en el parqué sólo existen 1,7 millones de títulos al servicio del pequeño inversor.

También en las grandes

Pero si se sigue estudiando el mercado español, el inversor se encuentra con Parquesol (PSL.MC) San José tiene un 50,79 por ciento de la compañía y Caja Castilla La Mancha y Caja Municipal de Burgos, un 13,4 y un 4,7 por ciento, respectivamente, por lo que su capital libre -también conocido como freefloat- es del 30 por ciento. Hace menos de dos meses que San José compró los títulos de las inmobiliaria a 23,1 euros, ahora se encuentran un 17,8 por ciento por encima del precio de la oferta.

Sin embargo, estas tres empresas no son un caso aislado en la bolsa española, ya que en el principal índice español, el Ibex 35 (IBEX.MC), se encuentran ejemplos similares. Los fuertes movimientos y los paquetes accionariales que han comprado las grandes familias españolas han estrechado el capital libre en bolsa, que ha pasado del 89 por ciento de 2000 al 50 por ciento de este año. En la actualidad, hay tres empresas dentro de este indicador que tiene menos de un 20 por ciento de su capital libremente en el parqué. Entre ellas, la más destacada es Banesto (BTO.MC), que está controlada en un 88,4 por ciento por Santander (SAN.MC). De cerca, se sitúa la inmobiliaria Metrovacesa, que tras las ofertas de compra de Joaquín Rivero y de Sanahuja se quedó con un free-float del 14,5 por ciento.

Por último, los expertos llaman la atención de la constructora Sacyr Vallehermoso. El consejo tiene en sus manos el 75 por ciento de la constructora, a lo que hay que unir lo que tienen los fondos de inversión que replican al Ibex, un hecho que ha provocado que el valor suba más de un 120 por ciento en los últimos doce meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky