
Buenos Aires, 10 ago (EFE).- Aerolíneas Argentinas perdió 78 millones de dólares en julio pasado, al cumplirse un año de gestión estatal en reemplazo del grupo español Marsans, según datos provisionales de la compañía que publica hoy el diario bonaerense La Nación.
Esas pérdidas se suman a los números rojos de unos 289 millones de dólares acumulados por la aerolínea en el primer semestre del año como consecuencia de la crisis global y la pandemia de la gripe A, que agudizó la contracción del turismo y ha causado 337 muertos en este país, según las últimas cifras oficiales.
La situación de la aerolínea de bandera es motivo de crecientes críticas de las fuerzas de la oposición al Gobierno de Cristina Fernández, que impulsó la nacionalización de la compañía y afronta una demanda de Marsans ante el tribunal arbitral del Banco Mundial.
La compañía indicó en un comunicado que "el déficit no se ha incrementado por un aumento en los costos, sino, fundamentalmente, por una baja abrupta en los ingresos" que tiene origen en factores como la crisis global, la pandemia de Gripe A, "la campaña publicitaria negativa en los medios de comunicación y los vuelos a destinos no rentables".
"Asimismo, cabe resaltar que en julio de 2009 Aerolíneas Argentinas operó con el doble de aeronaves y casi el doble de frecuencias que en el mismo mes de 2008, cuando la compañía era operada por Marsans", destacó la empresa.
El jefe del gabinete argentino, Aníbal Fernández, aseguró que el déficit de Aerolíneas Argentinas "es propio de una situación no deseada una vez que se vendió (en la década de 1990) y fue mal administrada, solo para beneficio de los empresarios".
"No hay una compañía, que no sea Air France, que tenga resuelto su tema" por la crisis económica mundial, remarcó a la emisora Radio 10, de Buenos Aires.
Aerolíneas Argentinas sufrió pérdidas anuales de unos 200 millones de dólares durante la gestión de la española Iberia, entre 1991 y 1998, de unos 300 millones cuando fue operada por American Airlanes (1999-2000) y de unos 41 millones al mes cuando estuvo en manos del Estado español, que en 2001 la traspasó a Marsans.
El grupo español cedió la gestión de la aerolínea de bandera al Estado argentino en julio de 2008 mediante un acuerdo para venderle la empresa, que fracasó a causa de fuertes discrepancias sobre el precio.
En diciembre del año pasado el Parlamento argentino aprobó una ley de expropiación bajo un juicio sumario en la Justicia comercial que aún no ha concluido.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Aerolíneas Argentinas perdió 54 millones en julio por el mal tiempo y la gripe A, según 'La Nación'
- Aerolíneas Argentinas perdió 78 millones de dólares en julio
- Aerolíneas Argentinas perdió 78 millones de dólares en julio pasado
- Aerolíneas Argentinas, la más impuntual de las compañías
- Aerolíneas Argentinas es la más impuntual de las compañías, según un estudio