
Las espadas siguen en todo lo alto en el comienzo de la semana. La lucha entre los alcistas y los bajistas mantiene la máxima tensión, pero son estos últimos los que tratan de golpear primero aunque estén perdiendo fuerza con el paso de las horas: el Ibex 35 supera de nuevo los 10.900 alejándose de mínimos. Cierre de Japón: nuevos máximos anuales para el Nikkei.
"Apertura ligeramente a la baja en la renta variable europea en una sesión que inicia una semana en la que técnicamente lo interesante será ver si los alcistas logran que se forme la sexta semana consecutiva de ascensos o, por el contrario, se asiste a una cierta fase de consolidación o ajuste de parte del movimiento previo alcista", destacan los analistas de Bolságora en Ecotrader.
"No nos sorprendería que esta semana fuera consolidativa y solamente podríamos hablar de deterioro en la tendencia alcista de corto plazo si eventuales recortes son capaces de profundizar por debajo de los mínimos que marcaron los principales índices la semana pasada, los cuales podrían ser la base de esta consolidación. Les hablamos de los 2.630 puntos del Eurostoxx 50 o los 10.670 del Ibex 35", detallan estos expertos.
El índice Footsie-100 de Londres cede en las primeras operaciones apenas un 0,07%, en tanto que el Dax de Fráncfort retrocede un 0,13% y el CAC 40 de París perdía 0,46%.
Los mercados europeos no han seguido el camino marcado por el Nikkei de la Bolsa de Tokio, que hoy ha tocado su nivel máximo en 10 meses. Este índice ha subido un 1% hasta los 10.510,66 puntos, tras haber tocado los 10.585,37, su máximo desde el 6 de octubre pasado.
Sin referencias económicas
Durante la semana que hoy comienza se conocerán los datos del PIB del segundo trimestre en España y en la zona del euro, así como la inflación española y estadounidense.
La Reserva Federal americana celebra además el miércoles su reunión de política monetaria y el jueves el Gobierno español tendrá un Consejo de Ministros Extraordinario en el que se aprobará previsiblemente una nueva protección para los desempleados que hayan agotado su cobertura por desempleo.
En la jornada de hoy, no obstante, no se esperan cifras macro ni empresariales significativas, aunque se conocerán la producción industrial de Francia del mes de junio y las declaraciones de quiebras empresariales del segundo trimestre en Estados Unidos.
En el mercado de divisas, el euro baja frente al dólar en las primeras horas de cotización en Fráncfort y se cambiaba a 1,4187 dólares, frente a los 1,4210 dólares del viernes por la tarde.