Bolsa, mercados y cotizaciones

La máquina alcista se calienta con la ilusión de más beneficios

Giro de 180 grados. Con las estimaciones de ganancias al alza, la bolsa gana atractivo porque se encarece menos de lo que sube. Otra excusa para que los institucionales compren. La bolsa es un máquina creada para generar una tendencia una vez que todas sus piezas encajan; y el mercado ya ha recuperado las instrucciones para acelerarla.

Los resultados del primer trimestre, con la banca batiendo previsiones en Estados Unidos apoyada por un cambio contable que las favorecía, se encargaron de soldar una parte. Pero los del segundo trimestre la han engrasado, provocando que un rebote que nació con el miedo de los bajistas a perder dinero, se haya convertido en el avance más rápido en una década para la bolsa española.

El Ibex, principal índice español ya sube más de un 50% desde los mínimos de 9 de marzo, sin que los expertos afirmen que a corto plazo no puede ir a más, aunque auguran que antes o después -más bien cuando vuelvan todos los inversores de vacaciones-, la tentación de recoger beneficios se hará fuerte. Hasta entonces, los propios mecanismos del mercado podrían sostener el avance, por las consecuencias de una temporada de cuentas mucho mejor de lo esperado.

En la primera economía del mundo, más de 1.000 compañías ya han hecho pública la evolución de sus negocios entre marzo y junio y las previsiones de los expertos se han batido en más de un 10%. Las empresas de recursos básicos y las de bienes de consumo son las que más han sorprendido a las firmas de inversión, rebasando las estimaciones de beneficio por acción en más de un 20%.

Algo que, sin embargo, no es un indicador de que los números sean buenos -la mayoría de sectores han contraído con fuerza sus ganancias-, sino de que no son tan malos como se temía. Como ahora "no importa como sean los resultados, sino que éstos batan o incumplan las previsiones", ironiza un experto, la bolsa continúa rompiend máximos, en tanto que las firmas de inversión, entonan el mea culpa.

Al haber subestimado la capacidad de los valores cotizados de enfrentar la crisis, están revisando al alza la expectativa de beneficio tanto para este año, como para el siguiente. El riesgo de esas estimaciones es que la economía de Estados Unidos no salga efectivamente de la recesión a finales de este año, o que ahora se revisen excesivamente al alza. En cualquier caso, los excesos de entusiasmo habrá que contrastarlos con la realidad cuando se presenten los resultados del tercer trimestre, que se difundirán entre octubre y noviembre.

De la contracción al crecimiento

El cambio en las previsiones está siendo tan radical que las expectativas de beneficio por acción para 2009 para el índice estadounidense S&P 500 ha pasado en pocos meses de augurar una contracción, a anticipar crecimiento.

Así, si a finales de febrero se preveía que cayera un 6,5%, ahora ya se indica que crecerá un 7,4%. Esta revisión, para las bolsas, es algo más que un alivio, ya que provoca la ilusión de que continúa barata, aunque siga subiendo. Y ahí es donde hace el trabajo la máquina del mercado: con mejores perspectivas de beneficios y la expectativa de que la reactivación las empujen más, los inversores compran bolsa.

El mercado estadounidense -que es donde las revisiones al alza de beneficios son más habituales- es un buen ejemplo. Aunque el S&P 500 se anota desde mínimos un 44%, sólo se ha encarecido un 14% en los últimos cuatro meses -teniendo en cuenta que ahora se compran y venden sus acciones a 14,1 veces sus beneficios y a finales de marzo a 12,4-. Como las revisiones alcistas en las previsiones de ganancias no se están produciendo con la misma intensidad en Europa, la bolsa española y en general la del Viejo Continente se ha encarecido más que en EEUU.

El Ibex lo ha hecho en un 34%, en tanto que los beneficios en el indicador Stoxx 600 se compran y venden un 25 por ciento más caros que el 31 de marzo. Los expertos de Citi explican que el mayor número de revisiones en las estimaciones de ganancias las consiguen tanto las compañías norteamericanas, como las asiáticas.

Concretamente, son los valores cotizados en India los que consiguen que los expertos modifiquen con más fuerza las previsiones de ganancias. Puede influir el importante componente tecnológico de este mercado, ya que son justo las empresas de este sector las que están aglutinando el mayor número de revisiones alcistas. De acuerdo con Citi, las previsiones que mejoran ya equivalen al 40 por ciento.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky