Bolsa, mercados y cotizaciones

Nueve meses después de las ruinas de Lehman... un inesperado parto alcista

IBEX 35

17:35:13
13.930,20
+0,65%
+90,00pts

¡Cómo ha cambiado el panorama bursátil en nueve meses! A mediados de octubre, las réplicas posteriores al terremoto provocado por la quiebra del banco Lehman Brothers eran continuas. En el caso del Ibex 35, se plasmaron en la pérdida de los 10.000 puntos. No era para menos.

La caída de la entidad norteamericana generó la sensación de que nadie, ni siquiera las firmas con más nombre y tradición, estaban a salvo de las garras de la crisis. Aún es un misterio si la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, entregó a su suerte a Lehman por dar una lección a los demás o simplemente por escudriñar el verdadero estado de salud y la capacidad de aguante del sistema financiero aparentemente más poderoso del mundo, pero el caso es que aquel episodio rompió la actividad en los mercados.

Y no es una forma de hablar, sino que fue una realidad. "El colapso de una de las principales firmas financieras el pasado otoño causó que los mercados de financiación interbancarios dejaran de funcionar", reconoció sin tapujos el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, el pasado lunes en Munich.

Pero esta crisis se ha encargado de demostrar una vez más que lo impensable es posible. Eso sí, en esta ocasión la sorpresa no tiene un tono negativo, sino todo lo contrario. Sin esperarlo, las ruinas posteriores a Lehman han dado paso nueve meses después a un inesperado parto bursátil alcista, hasta tal punto que el Ibex (IBEX.MC) volvió a cabalgar ayer sobre los 10.000 puntos.

¿Qué ha cambiado entre un momento y otro? Pues, la verdad, no pocas cosas. Para empezar, los bancos centrales han disparado tanta munición monetaria como jamás se había visto. Así, en EEUU, Reino Unido, Canadá, Suiza y Japón, por citar los principales casos, los tipos de interés están por debajo del 1%, mientras que el BCE los tiene en el 1%, que también es un mínimo histórico. Además, han activado compras de deuda pública y privada y otras medidas expansivas para nutrir de dinero al sector bancario y tratar de que el crédito regrese a las empresas y las familias.

También se ha evaporado el temor a que el sistema financiero se hunda. Tras la defunción de Lehman, y sobre todo después del pánico que provocó, las autoridades económicas y monetarias anticiparon que no volvería a ocurrir. Los planes de ayuda o rescate bancario afloraron en todo el mundo, un motivo que propició los primeros síntomas de recuperación del sector desde marzo. Es decir, desde que Citi adelantó que estaba atravesando su mejor trimestre desde 2007, una noticia compartida luego por entidades como la también estadounidense JP Morgan o la británica Barclays.

A su vez, los programas de estímulo económico han frenado en parte la contracción económica y están permitiendo que, aunque la contracción prosiga, el ritmo de la desaceleración se atempere.

Todo ello ha sido agrupado y bautizado con un mismo nombre, 'brotes verdes', una metáfora de lo más gráfica... pero que tampoco debe confundir. Una cosa es que la tormenta haya amainado y lo peor haya quedado atrás, y otra muy distinta que el cielo se encuentre totalmente despejado. No en vano, la recesión sigue su curso, el crédito continúa sin llegar a la economía real y todavía hay excesos financieros por depurar. En definitiva, hay muchos desafíos por delante. Como, por ejemplo, que el Ibex remonte a los 11.412 puntos en los que estaba antes de la quiebra de Lehman. Para que eso ocurra, los 'brotes' deberán ser ya auténticos tallos floridos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky