La obra, editada por Brooke Barton, incluye casos prácticos de empresas que ilustran las teorías de sus tres autores
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
La Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard acaba de publicar el libro 'Soluciones empresariales para acabar con la pobreza global creando valor social y económico' ('Business Solutions for the Global Poor Creating Social and Economic Value'), una obra elaborada por los profesores Kasturi Rangan, John A. Quelch, Gustavo Herrero y la Editorial Brooke Barton.
Sus autores se han basado en la investigación presentada en Harvard sobre las posibilidades del sector empresarial para aliviar la pobreza en el mundo y la colaboración entre el sector público, el corporativo y el no lucrativo.
Los autores utilizan un lenguaje práctico y dinámico con el planteamiento de ideas que puedan ser aplicadas a todos los que se encuentran en lo que denominan la 'base de la pirámide' (los más pobres) y que pueden extrapolarse a más de veinte países. Este importante volumen refleja la naturaleza multifacética de la pobreza y la amplia gama de actores empresariales --multinacionales y locales--, organizaciones de la sociedad civil y Gobiernos que juegan un papel activo en el alivio de esta situación.
CASOS PRACTICOS
El libro incluye el estudio de casos ilustrativos que exploran el papel del sector empresarial en la cobertura de las necesidades básicas de los más pobres en materia de seguridad, atención a la salud, alojamiento y primeras necesidades en general. Los autores muestran cómo las empresas han adaptado satisfactoriamente su generación de valor a las necesidades de los consumidores con menor poder adquisitivo o pobres en la venta al por menor, la tecnología, y sectores concretos como el de los artículo de consumo.
El libro también revela cómo el sector privado puede contribuir a facilitar la integración de las poblaciones pobres en el sistema de producción global y aporta el perfil de las empresas que asumen este tipo de desafíos buscando que sus productos y servicios de adapten a la 'base de la pirámide' incluyendo principios de negocio que superan las diferencias de las personas que pertenecen a esta 'base'.
"Esta excelente colección demuestra cómo la creación de este tipo de valor añadido a las empresas, y compartido tanto para clientes como para accionistas, es la base de un negocio sostenible a largo plazo", señala en este sentido el presidente de la multinacional suiza Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe.
"Este libro proporciona estudios de casos excelentes que describen claramente cómo los nuevos modelo de negocio pueden dirigirse hacia la solución a los problemas y sobre todo, cómo la responsabilidad social corporativa puede 'encajarse' en las operaciones comerciales ordinarias", opina por su parte el presidente de Unilever, Antony Burgmans.
Kasturi Rangan es profesor de Marketing y Comercialización de la Escuela de Negocios de Harvard y copresidente de la Iniciativa Social de la empresa perteneciente a esta entidad. John A. Quelch es profesor asociado de Administración de Empresas de la misma Escuela de Negocios y ex-decano de la London Business School. Por su parte, Gustavo Herrero es director ejecutivo del Centro de Investigación de América Latina HBS en Buenos Aires, Argentina.
Relacionados
- Economía/Agricultura.- MAPA publica un libro sobre la juventud rural y la juventud en la agricultura
- Economía/Agricultura.- MAPA publica un libro sobre las comunicaciones en el futuro de la agricultura y el mundo rural
- CEM publica primer libro sobre química de microondas escrito en español
- Economía/Agricultura.- El MAPA publica un libro sobre técnicas y productos para la agricultura y la ganadería ecológica