Bolsa, mercados y cotizaciones

El trigo está pendiente de Argentina

  • La sequía podría provocar que el país latinoamericano, el cuarto mayor exportador de trigo en 2008, se retirara de los mercados este año por primera vez en un siglo

Argentina, el cuarto exportador mundial de trigo el año pasado, puede retirarse de los mercados mundiales por primera vez en al menos un siglo por culpa de la sequía que está sufriendo. Este problema podría provocar que la cosecha de 2009-2010 se reduzca apenas a 6 millones de toneladas, un descenso de un 28% con respecto a la temporada previa y equivalente a la cantidad consumida por los molineros locales, pronostica Eduardo Anchubidart, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "La situación ahora se está volviendo peligrosa", añade.

Argentina ha exportado trigo desde al menos 1910, cuando comenzaron los registros, según el anuario de estadísticas de la bolsa. La mayor parte de la siembra se lleva a cabo de mayo a agosto y el grueso de la cosecha se realiza entre diciembre y enero. Argentina exportó 11,2 millones de toneladas de trigo el año pasado y se espera que venda al exterior 4,5 millones de toneladas en 2009, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La cosecha de la actual temporada de siembra se venderá en el 2010.

La ausencia del trigo argentino de los mercados internacionales obligaría a Brasil, el mayor importador del cereal, a comprar hasta 3 millones de toneladas fuera de Latinoamérica, anticipa Lawrence Pih, máximo responsable ejecutivo del molinero Moinho Pacifico. Brasil compra a Argentina hasta 5 millones de toneladas de trigo por año, asegura Ramiro Acosta, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Los vecinos Paraguay y Uruguay pueden compensar con 1 millón de toneladas, matiza Pih. En su informe semanal publicado el 24 de junio, la bolsa redujo su cálculo del área sembrada de trigo por tercera semana seguida a 2,9 millones de hectáreas (7,17 millones de acres), el mínimo en un siglo, y dijo que puede reducirse aún más. Además, las previsiones no son halagüeñas, ya que no se esperan lluvias intensas que pongan fin a la peor sequía de Argentina en 70 años hasta septiembre, que es el comienzo de la primavera en el hemisferio sur. Incluso si hubiera lluvias antes, es improbable que la producción sobrepase los 8 millones de toneladas, afirma Anchubidart. Ese volumen igualmente representaría la menor cosecha desde la temporada de 1974-1975, según datos de la bolsa.

La última cosecha de trigo de Argentina cayó de 16,4 a 8,3 millones de toneladas, puesto que el inicio de la sequía provocó que los agricultores redujeran la siembra y el tiempo seco en los meses de crecimiento de las plantas mermó los rendimientos, muestran los datos. Ante la prolongación de este escenario, es más probable que el Gobierno de Argentina aumente las reservas del cereal antes que permitir exportaciones si la cosecha excede 6 millones de toneladas, indica Pih. "Para ellos sería desastroso políticamente que importaran", agrega.

Caminos para invertir

De esta forma, si usted quiere aprovechar la tendencia de esta materia prima puede invertir a través de una serie de productos. Se puede invertir en ellos a través de derivados, ETF (fondos cotizados que los replican), o warrants, así como mediante contratos por diferencias (CFD), que se emiten sobre casi todos estos activos entre las empresas especializadas que operan en nuestro país.

Por ahora, el precio del trigo en la Bolsa Mercantil de Chicago ha caído 16% este mes según avanza la recolección en EEUU, aunque los problemas de Argentina amenazan con introducir volatilidad en la cotización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky