Bolsa, mercados y cotizaciones

Análisis técnico: Pues esto ya no me pone tanto

Conjurar el peligro de una corrección en "v" al alza mantenida desde marzo abría, como contrapartida, la posibilidad de dejar patrones bajistas en zona de resistencia clave. ¿Confirmarán?

La posibilidad de una fuerte corrección del rebote previo es algo que venía estando sobre la mesa desde principios de junio. Volúmenes decrecientes, valoraciones elevadas, divergencias cuantitativas y la presencia de fortísimas resistencias de medio/largo plazo, son argumentos técnicos suficientes como para pensar en una corrección relevante. Y si no tuviera mi C de Barack en la cabeza, seguramente estaría siendo tan pesimista como lo son muchos técnicos. Y no me refiero al muy corto plazo, que me interesa poco, sino al corto/medio plazo.

Las bolsas han rebotado para que los principales índices alcancen los niveles que cuestionarían definitivamente el argumento de los técnicos bajistas. Ese es el nivel que hemos alcanzado estas semanas. Primero lo hicieron índices como el Standard & Poor's 500 norteamericano, el Dax 30 alemán o el Aex 20 holandés y el Mib 30 italiano, y luego lo ha hecho nuestro Ibex 35. La excepción que es responsable de que el Eurostoxx 50 no lo haya logrado se llama Cac 40 y es francesa; pero ha sido por los pelos.

¿Alcista o Lateral?

Hemos visto, por tanto, el rebote máximo que puede tener un mercado que sigue siendo bajista a medio/largo plazo; e ir más allá confirmaría el final de la tendencia bajista como expuse en un blog esta semana en eleconomista.es. El argumento es sencillo, y puede verlo en el gráfico semanal que le adjunto sobre el Ibex 35, en la parte de arriba. Todos y cada uno de los mínimos y máximos decrecientes que en gráfico semanal y mensual presenta la renta variable desde que a mediados de 2007 empezase el baile del oso, siguen en pie. Es un ejercicio sencillo y contundente. Mi idea de la C de Barack parte de que los superaremos, pero es algo que aún está por verse.

De hecho la C de Barack como escenario no se confirmará sólo por eso, sino que es una idea que se puede mantener abierta años al menos mientras no se pierdan los mínimos del pasado marzo. Hay quien no entiende algo tan sencillo como que no podemos confirmar escenarios, sino sólo refutarlos. Hay quien debería, por tanto, leer más a Popper y menos a Carlos Doblado o a otros analistas financieros.

El mercado sigue por tanto bajista, aunque yo esté completamente convencido de que no veremos mínimos adicionales, de que lo peor se ha visto, y lo hago apoyándome en la idea de que lo mucho alcista que vimos en marzo se produce sobre el soporte de largo plazo en el mercado de renta variable norteamericano; y que ese es el nivel por encima del cual sigue vigente, átese los machos, el mercado alcista nacido en 1932 tras el crac que puso fin a los felices años 20. Y a habido unas cuantas crisis de cierta intensidad por el camino señores...

Con todo, como le digo, de momento no hemos roto una sola resistencia y, de hacerlo, tan sólo habremos roto la tendencia bajista. Porque romper una tendencia bajista no significa entrar en una alcista. También cabe, contra lo que parecía sostener nuestro padre, Charles Dow, el creador del Dow Jones, una tendencia lateral.

Para un giro estructural de bajista a alcista necesitamos corrección en profundidad o corrección en tiempo y posterior ruptura alcista. Para protegerme de lo primero he hecho ventas, tomado beneficios, liquidado posiciones en pérdidas..., con mayor agresividad que la mostrada en los meses de abril y mayo.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky