
Con la llegada del verano, casi todo el mundo quiere quitarse esos kilitos de más que molestan en la playa con el bañador. Aunque ponerse a régimen es siempre complicado, ¿usted se daría por satisfecho si pesase 80 kilos y tan sólo fuese capaz de perder un kilo doscientos gramos en 48 meses? Seguramente no.
Pues igual desilusión provoca ver que las empresas españolas, que son las que más peso de deuda tienen en sus cuentas de toda Europa, no han sido capaces de adelgazar sus compromisos financieros en más de un 1,5% en dos años. De hecho, el consenso de mercado calcula que 2009 se podría cerrar con unos compromisos financieros de 236.037 millones de euros, frente a los 238.922 millones de euros de 2007, lo que supone tan sólo una caída del 1,2%.
Los analistas aseguran que el grado de apalancamiento de las empresas españolas es todavía elevado, además teniendo en cuenta que en los próximos ejercicios se esperan importantes caídas de beneficios. Si en 2007 las compañías que componen el Ibex -sin contar con la banca- ganaron 37.100 millones de euros, ahora se calcula que esta cifra podría situarse en los 26.500 millones, lo que supone un descenso del 28% en dos años.
De todas formas, Juan José Fernández Figares, director de análisis de Link Securities, comenta que en conjunto, la crisis de los años noventa cogió a muchas compañías en peor situación financiera que ésta.
Unos kilos desiguales
A pesar del alto endeudamiento, las condiciones financieras han mejorado, lo que hace más llevadera la situación actual. "La brutal caída de los tipos de interés, el beneficio interno generado, la mejor evolución de la financiación mediante deuda corporativa, la venta de divisiones o activos no estratégicos y algunas ampliaciones de capital puntuales permiten ir reduciendo la deuda sin prisa pero sin pausa", comenta Guillermo Escribano, gestor de fondos de Metegatión.
El mejor ejemplo de ello es Acciona (ANA.MC), que ha visto cómo ha recortado sus compromisos financieros en más de 10.000 millones de euros tras la venta de su participación en Endesa a Enel. Pese a este esfuerzo, la deuda todavía supone 7 veces su beneficio bruto de explotación para 2009.
Esto también se repite en ACS, que tras la venta del 45% de Unión Fenosa, la compañía obtuvo unas plusvalías de más de 1.400 millones de euros, lo que le ha permitido situar sus compromisos financieros en los 9.158 millones de euros, es decir, 5,8 veces su beneficio operativo para este ejercicio. No obstante, los expertos consideran que si la compañía presidida por Florentino Pérez tiene intención de incrementar su participación en Iberdrola -ahora posee el 12,6% de la eléctrica- debería seguir vendiendo activos no estratégicos para no aumentar su deuda. Por eso, lleva meses intentando colocar la filial de concesiones portuarias Dragados SPL, que algunos expertos valoran entre los 700 y los 800 millones.
Pero mientras estas compañías han empezado a hacer sus deberes, existen otras, como es el caso de Gas Natural (GAS.MC), que han dejado a un lado la crisis y han aumentado sus compromisos financieros en más de un 300%. Y es que, tras la compra de Unión Fenosa (UNF.MC), la gasista ha incrementado su deuda hasta los 18.600 millones. A pesar de este aumento, S&P fija el rating tres pasos por encima del grado especulativo.
Esto también ha salpicado indirectamente a Repsol (REP.MC), que ha ayudado a la gasista en esta adquisición, por lo que ha visto incrementar sus compromisos financieros en casi 4.000 millones de euros, hasta los 11.300 millones de euros estimados para este ejercicio.
En la presentación realizada a finales de diciembre de 2008, Repsol anunció que tenía una deuda de 6.263 millones de euros, pero contaba con una tesorería para hacer frente a sus compromisos de 1.681 millones de euros, con lo cual no iba a incrementar su apalancamiento con la compra de Unión Fenosa por parte de Gas Natural -Repsol tiene el 24% de la gasista-. Una de las medidas que ha tomado la petrolera a principios de año ha sido establecer un plan de recorte de costes de 1.500 millones de euros para este ejercicio, lo que supone el 10% del presupuesto total del grupo en 2009. Entre sus planes se encuentra la salida a bolsa del 20 por ciento de su filial YPF en Argentina.