Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Una experta cree que el Foro Social Mundial de Nairobi va más allá del análisis y está presentando "alternativas"

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La investigadora del Observatorio de la Deuda en la Globalización, Iolanda Fresnillo, se mostró convencida de que el Foro Social Mundial (FSM) que se está celebrando en Nairobi "no sólo está hablando de problemas --pobreza extrema, hambre, deuda externa, sida, destrucción del Medio Ambiente o explotación de los recursos naturales-- sino también, y sobre todo, de alternativas".

"El FSM está marcado por la voluntad de dar un paso adelante en el proceso iniciado en 2001 en Porto Alegro, cuando se proclamó a los cuatro vientos que otro mundo es posible, un paso más hacia la acción y la construcción de alternativas" recuerda Fresnillo en un artículo publicado en el Boletín diario de 'Canalsolidario'.

"De este modo, el FSM se convierte en altavoz no sólo de los conflictos y denuncias de los movimientos sociales, sino también de las propuestas que éstos están poniendo en marcha en cualquier parte del planeta. Y el Foro es el espacio dónde compartir estas propuestas y experiencias", prosigue la experta.

En la misma línea se expresó la Premio Nobel de la Paz del año pasado, Wangari Maathai, que en una de las conferencias sobre la ilegitimidad de la deuda externa señaló "el Foro es el lugar y el momento para encontrarnos, para compartir experiencias y visiones, para alentarnos mutuamente y volver a nuestros lugares de origen, en América, Asia, Africa, Europa e incluso Oceanía, para gritar más alto que nunca que otro mundo es posible y que estamos dispuestos a construirlo. No hay ningún lugar del mundo dónde nuestra voz no pueda ser escuchada".

Por su parte, Fresnillo afirma que, desde su inauguración el pasado 20 de enero hasta hoy, el Foro "está marcado, como no podía ser de otro modo, por la realidad africana" y entre las ideas más destacadas cita "el reconocimiento de la responsabilidad de los acreedores, la cancelación de las deudas ilegítimas, el repudio por parte de los países deudores, y el reclamo de reparaciones".

"Ante el expolio de los recursos naturales y los impactos de las inversiones extranjeras", la experta aboga "por retomar el control y la gestión de estos recursos desde las comunidades locales, y hacer cumplir la ley y los estándares internacionales a las empresas transnacionales del Norte".

Asimismo, "ante la corrupción, la carencia de democracia y los conflictos armados", apuesta por crear redes sociales y fomentar la participación, "reclamando transparencia y mecanismos de rendición de cuentas".

Esta séptima edición del FSM ha reunido a cerca de 50.000 activistas procedentes de todo el mundo, que han tomado parte de las más de 1.000 actividades programadas para la ocasión. El Foro finaliza mañana aunque está previsto que la Jornada se dedique "en exclusiva" a encuentros y reuniones para definir estrategias y acciones de futuro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky