
Más allá de la guerra arancelaria de Estados Unidos contra el resto del mundo, los inversores han estado muy pendientes esta semana de los pasos que daban los gigantes de Wall Street. La presentación de sus resultados ha vuelto a dejar huella en las bolsas. Un ejemplo es que Microsoft llegó a superar los 4 billones de dólares de valor bursátil por primera vez. Las grandes tecnológicas reescriben la historia con capitalizaciones billonarias récord mientras los analistas siguen viendo recorrido al alza en la mayoría de estas compañías gracias al crecimiento esperado. Tanto Nvidia como Microsotf, Apple, Amazon, Alphabet y Meta cuentan con una recomendación de compra por parte de los bancos de inversión.
Los resultados de las grandes firmas del país norteamericano han gustado, en general, a los inversores, ya que muchas de ellas han superado las expectativas. Para Microsoft, por ejemplo, se esperaba un beneficio de 25.256 millones de dólares para su último trimestre fiscal, pero superó con creces cuando anunció uno de 27.233 millones. De cumplirse lo que se espera de ella para el próximo año fiscal, lo cerraría con un beneficio de 115.000 millones de dólares con el que la creadora de Windows superaría a las ganancias que podría obtener Apple ese mismo (ver gráfico). Pese a la subida de esta semana los analistas sitúan el precio objetivo un 14,5% por encima de su precio actual.

Por muy positiva que haya sido la semana, siempre hay un dinosaurio más grande. Para Microsoft, ese dinosaurio es Nvidia. La tecnológica cotiza en torno a los 4,4 billones de dólares, muy cerca de su precio objetivo. La firma de chips, que sube un 30% este año, no presentará sus cuentas hasta el 27 de agosto, por lo que será entonces cuando pueda volver a coger distancia o estrecharse la diferencia.
Las últimas en presentar resultados han sido Amazon y Apple, el pasado jueves. Sobre ambas había ciertas dudas, y en una jornada tan bajista como la del viernes ninguna pudo escapar de las ventas. La compañía de la manzana cedía un 2% a media sesión, aunque los resultados de Apple convencieron más al mercado que en otras ocasiones, ya que "registró su mayor crecimiento de ingresos trimestral desde finales de 2021" y las cifras de China volvieron a crecer, tal y como destacan desde Bankinter. En cambio, Amazon se dejaba casi un 8%. Esta última caída la sitúa en terreno negativo en 2025, aunque también la deja como la compañía con una mayor potencial alcista entre las Siete Magníficas, con un 19%.
Mientras Amazon era el pinchazo de la semana, Meta daba la gran sorpresa en el parqué. La dueña de Facebook se ha acercado a los 2 billones de dólares de capitalización tras subir el jueves más de un 11%, con lo que ya se revaloriza un 28% desde enero. Los bancos de inversión prevén que este año obtenga un mayor beneficio que Amazon a pesar de que su valor en bolsa sea menor. De cara a 2026, eso sí, ya se no cumpliría.
Todas estas cifras billonarias sorprenden si se tiene en cuenta dónde estaban estas empresas hace diez años, o a principios de siglo. Para empezar, cuatro de las diez compañías más grandes de EEUU aún no cotizaban en bolsa (o ni siquiera existía) en el año 2000. En el 2015 Apple le había arrebatado el oro a Microsoft como primera compañía y ahora lo ocupa la que entonces era una total desconocida. Nvidia ha multiplicado por mil su valor en el primer cuarto del siglo XXI, y por diez en los últimos dos años. En 2015 ni siquiera estaba entre las 500 empresas más valiosas de Wall Street. La inteligencia artificial ha sido el gran catalizador que la ha llevado a donde está en los últimos tiempos.
Tesla, que hoy tiene una capitalización de un billón de dólares, tampoco se encontraba siquiera entre las primeras quinientas hace una década. La que fuera la compañía que lanzó a la fama a Elon Musk ha llegado a donde está valiendo 33.000 millones, en el 2015. Tras diez años de éxitos compras y, sobre todo, innovaciones en el mercado del vehículo eléctrico, es la novena compañía de más valor de los Estados Unidos, a pesar de que pierde más de un 20% de su valor desde que comenzó el año.