Cree que el mercado ha aplicado a las empresas una "prima de riesgo", como consecuencia de la desconfianza en el regulador
BILBAO, 19 (EUROPA PRESS)
El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, reclamó hoy al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que contribuya a reducir "la incertidumbre" creada por la revisión del modelo de retribución de las actividades de gas y electricidad. En su opinión, el mercado ha aplicado a las empresas una "prima de riesgo", como consecuencia de la "desconfianza" en el regulador.
Durante una rueda de prensa posterior a un encuentro empresarial, organizado por la Cámara de Comercio de Bilbao bajo el título "Apuntes al nuevo marco escenario energético", recordó que, por el momento, sólo se ha realizado una revisión del sistema de retribución de algunas instalaciones de gas y que, sobre el resto "no hay más que una declaración, de carácter muy genérico".
Para Atienza "se ha generado más incertidumbre y desconfianza en el regulador" de la que se justifica con el anuncio de la medidas, especialmente, si se tiene en cuenta que "se trata de infraestructuras, tanto de gas como de electricidad que son estratégicas para el país". "En un país cuya demanda está creciendo mucho, que tiene unos programas de inversión en infraestructuras extraordinariamente ambiciosos, generar incertidumbre sobre su modelo de retribución, está poco justificado", prosiguió.
El presidente de REE expresó su deseo de que el regulador "contribuya a reducir esa incertidumbre y esa desconfianza" que se ha despertado sin que todavía haya documento alguno "sobre la mesa" o se haya producido "ninguna discusión". "No hay ningún documento sobre la mesa, no hemos discutido sobre propuestas, y nosotros no nos negamos a que haya una discusión tranquila sobre un sistema de retribución para las nuevas inversiones, transparente y con una retribución homóloga a la que tienen otras empresas de redes europeas", manifestó.
Atienza dijo no entender las razones por las que la revisión del modelo de retribución pueda ser "un objetivo prioritario de la política energética". "No me parece que ése sea uno de los problemas que tiene la agenda energética de nuestro país, sobre todo porque hablamos de unas empresas de un extraordinario esfuerzo inversor, en un horizonte de muy largo plazo, que requiere una gran estabilidad regulatoria, y que el mercado confíe en esa estabilidad", añadió.
Lamentó que, a raíz del anuncio de la modificación de la retribución haya producido "una desconfianza" en "parte relevante del mercado", que no ha entendido "cuál era la urgencia del regulador". "Eso ha generado un elemento de incertidumbre y desconfianza que, en algunas empresas que están en un fuerte proceso de inversión las ha penalizado. El mercado ha aplicado a estas empresas una dura prima de riesgo regulatorio, consecuencia de la desconfianza en el regulador", dijo.
FUSION REE/ENAGAS
Preguntado por la posibilidad de que se produzca una fusión entre Red Elétrica de España y Enagas, descartó una operación de este tipo a corto plazo. "En estos momentos, la posibilidad no forma parte de mis preocupaciones", señaló.
Admitió, sin embargo, que "probablemente, a medio plazo", la tendencia "pueda ir por ahí". "En el sentido -explicó- de que se está produciendo una integración en los operadores de gas y lelctricidad, porque el gas está pasando a ser un 'imput' muy importante en la generación de electricidad y, para reducir risgos, eso lleva a una integración del ciclo completo del gas y la electricidad".
Por esta causa, interpretó que "una coordinación reforzada" entre los operadores de gas y electricidad "es importante". Se preguntó, sin embargo, si "esa cooperación reforzada" conducirá a una integración y aclaró que "hoy por hoy" su interés mayor porque la colaboración "funcione" que por una integración entre las compañías. "Hoy por hoy, no está sobre la mesa", señaló.