Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo atrapar los mejores dividendos de empresas europeas y globales a través de fondos de inversión

Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Un dividendo atractivo es la mejor carta de presentación que una compañía puede ofrecer a los inversores para que se fijen en ella. Y es uno de los factores que ayuda a incrementar el rendimiento de muchos fondos de gestoras value, aunque para sus responsables no sea un factor decisivo a la hora de incorporar a las compañías que realizan pagos de manera recurrente. Pero como aseguraba Iván Martín, presidente y director de inversiones de Magallanes Value Investors, en su última entrevista con elEconomista.es, refiriéndose a la revalorización de sus fondos, "por primera vez la rentabilidad que da la cartera en términos de remuneración al accionista, con dividendos y recompra de acciones, está cerca del 6%. No es baladí. Sin hacer nada, de forma patrimonialista, recibes esa remuneración. Sin hacer nada ad hoc, en empresas de alto dividendo, pero es un atractivo per se. Y esto confirma otra vez la tesis de empresas con buena situación financiera porque si no, no pagarían esos dividendos o recomprarían esas acciones".

Y esta variable, la de compañías saneadas con excedente de caja, es lo que las sitúa en el radar de numerosos inversores. Los datos avalan este creciente interés. Según el último informe elaborado por Janus Henderson, los dividendos mundiales alcanzaron el año pasado los 1,75 billones de dólares, un 6,6% en términos relativos, ya que la fortaleza del dólar y menores dividendos extraordinarios hicieron que, de manera absoluta, el crecimiento fuese del 5,2%.

El 88% de las empresas globales incrementaron sus dividendos o los mantuvieron estables, mientras que en 17 de los 49 países que componen el estudio se repartieron dividendos récord, como Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón y China. Precisamente, el pago de dividendos de algunas de las Siete Magníficas tuvo un gran impacto en este cómputo, hasta el punto de que Meta, Alphabet y Alibaba representaron una quinta parte del crecimiento mundial de los dividendos en 2024. Un hecho que, para Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes del equipo Global Equity Income de Janus Henderson, podría significar un cambio de percepción: "Demuestran que son igual que otras empresas de éxito que las precedieron, en el sentido de que, a medida que van madurando, empiezan a generar excedentes de caja que pueden retornar a sus inversores. Y son las empresas que actualmente están dando un impulso significativo al crecimiento mundial de los dividendos", subraya.

Las previsiones para este año son igualmente halagüeñas, ya que se espera un crecimiento del 5% a nivel global en el pago de dividendos hasta alcanzar la cifra récord de 1,83 billones de dólares, según el informe de Janus Henderson.

Fondos especializados

Con estas cifras, no es de extrañar que muchos inversores se fijen en fondos especializados en compañías que realizan pagos recurrentes a sus accionistas, tanto de empresas europeas como de empresas globales. Los datos de rentabilidad también las avalan, ya que el rendimiento anualizado a cinco años de los fondos centrados en empresas europeas pagadoras de dividendos es del 9,6%, que se reduce al 8,85% en el caso de las compañías globales, un porcentaje igualmente atractivo.

No hay que confundir los fondos que invierten en compañías que proporcionan dividendos con las clases de los fondos de reparto o distribución, que funcionan igual que el dividendo de una acción, al ofrecer al partícipe un pago regular que se detrae de la rentabilidad obtenida en ese momento.

La ventaja de invertir en uno de estos fondos especializados es que se deja en manos del equipo gestor la elección de los valores más adecuados, que en muchos casos estarían fuera de la posibilidad de acceso de muchos inversores, como es el caso de las grandes firmas tecnológicas, por el elevado precio de sus acciones. Y todas juntas en un mismo vehículo de inversión.

Hasta tal punto los dividendos sirven paran definir la elección de compañías bien gestionadas a lo largo del tiempo que existen índices como el S&P 500 Dividend Aristocrats, que miden la evolución de los mejores pagadores de la bolsa norteamericana. Y como todo índice, también cuenta con fondos indexados asociados de diversas gestoras.

"Las empresas que han aumentado sus pagos anuales de dividendos durante 25 años consecutivos o más suelen denominarse aristócratas de los dividendos. Actualmente hay 69 aristócratas en el S&P, aunque la lista completa de empresas con más de 25 años de crecimiento consecutivo de los dividendos se extiende a más de 100 en toda la bolsa norteamericana. Son compañías maduras, con beneficios lo suficientemente sólidos como para financiar y aumentar el pago de dividendos. Una racha de 25 años o más también pone de relieve equipos de gestión que priorizan claramente el mantenimiento y el crecimiento del dividendo, incluso en periodos de incertidumbre económica o tensión sobre los beneficios", explica David Harrell, analista de Morningstar, en un reciente artículo de la plataforma.

Valores defensivos de consumo, como Coca-Cola, PepsiCo o Procter & Gamble, tienen la mayor representación en el índice, con 16 nombres, seguidos por 14 valores industriales., mientras que el sector de servicios financieros cuenta con nueve miembros. "Sorprendentemente, de las 32 empresas de servicios públicos que aparecen en el S&P 500, sólo cuatro son aristócratas", añade Harrell.

En los fondos de dividendos globales, el peso de las compañías norteamericanas es elevado en muchos de los productos de esta categoría más rentables a cinco años. De esta manera, en el Jupiter Merian Global Equity representan un 63%, mientras que en el Invesco Global Equity Income E EUR acaparan un 45% de la cartera y en el M&G (Lux) Global Dividend A EUR Acc, un 40%.

Dividendos europeos

Pero no solo entre las compañías norteamericanas se pueden encontrar buenos pagadores. De hecho, más allá de la recurrencia de los dividendos es importante tener en cuenta la rentabilidad que ofrecen estos pagos. Y en este sentido las empresas europeas salen mejor retratadas, con un 3,34% en el caso del Stoxx 600 frente al 1,39% que proporciona el S&P 500.

El informe de Janus Henderson subraya que el 88 % de las empresas europeas aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables el año pasado, con un crecimiento medio del dividendo por acción del 12,0 %. "Dos tercios del crecimiento en Europa provinieron del sector bancario, que se ha beneficiado considerablemente de la subida de los tipos de interés. El sector distribuyó una cifra récord de 55.400 millones de dólares en 2024, la mitad de lo que había antes de la pandemia de 2019, cuando los tipos de interés aún estaban en mínimos", explica la autora del estudio.

Y pese a la volatilidad del mercado, el actual contexto de tensiones arancelarias puede beneficiar a las compañías europeas. Gianmarco Rania, gestor del Banor European Dividend Plus, integrado en Banor Sicav, asegura que las compañías que operan en los mercados domésticos del Viejo Continente están menos expuestas al riesgo de Trump, tanto en España como en Italia o Reino Unido o Dinamarca, por lo que invertir en empresas con altos dividendos puede suponer un paracaídas para los inversores porque, a sus dividendos del 6% o 7%, se puede añadir un retorno adicional por la revalorización tras la caída del precio de la acción, tal y como está sucediendo con muchas cotizadas.

"A ello se añade una tendencia creciente entre las compañías de llevar a cabo recompras de acciones, una práctica habitual en el mercado de EEUU, que se está impulsando en los mercados europeos, sobre todo en el sector bancario. Esto puede llevar a compañías con altos dividendos a ofrecer retornos de doble digito: 6%-7% por el dividendo, 3%-4% por la recompra de acciones. A lo que se añaden las atractivas valoraciones, lo que refuerza todavía más su potencial, que se ha extendido a otros sectores, además de bancos, seguros, telecomunicaciones, utilities, y materias primas", concluye.

Y esto beneficia a los fondos centrados en compañías europeas que pagan dividendos, entre los que destacan a medio plazo varios productos españoles, como Mutuafondo Dividendo A FIL, con una rentabilidad anualizada a cinco años del 14,47%, Unifond Europa Dividendos B, con un 14,05%, Ibercaja Dividendo Global A, con un 10,87%, Caixabank Bolsa Div. Europa Estándar, con un 10,73%, BBVA Bolsa Plan Dividendo Europa, con un 10,7% y Bankinter IFS Europe Dividend A Acc, con un 10,46%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky