Pide que no se discuta cómo despedir "más fácil", sino cómo reducir la precariedad, reforzar las inspecciones y limitar las subcontratas
SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)
La secretaria general de Empleo de CC.OO., Dolores Liceras, criticó hoy que la patronal ha propuesto en la reforma del mercado laboral un contrato que "en el fondo es bastante similar" al contrato de primer empleo que se pretende implantar en Francia y advirtió al Gobierno de que "una medida de esta naturaleza también tendría en España un rechazo social muy importante".
En declaraciones a los periodistas, antes de participar en Sevilla junto al secretario general de CC.OO-A, Francisco Carbonero, en un encuentro para analizar la evolución del empleo en Andalucía, Liceras indicó que, por este motivo, la mesa para la reforma laboral se encuentra bloqueada. Según apuntó, los empresarios "no quieren discutir ninguna medida que les limite su capacidad de decisión en materia de despido".
En este sentido, explicó que las organizaciones empresariales "están planteando en nuestro país un contrato, no sólo para jóvenes, sino para los millones de trabajadores de contratas y subcontratas, que en teoría se llama indefinido, pero que en la práctica es temporal porque finaliza cuando termina la obra y el empresario tampoco tiene que justificar el despido".
"La causa del despido se escribiría en el propio contrato, con lo que hay una individualización total de las relaciones laborales", lamentó la dirigente sindical, que recalcó que "en la práctica el objetivo es el mismo, que el empresario tenga capacidad unilateral de decisión para despedir sin tener que dar cuentas a nadie, ni al juez, ni al trabajador, ni a los sindicatos ni a la autoridad laboral".
Según aseguró, el Gobierno "está oyendo con interés estas propuestas y acerca su posición a este planteamiento", cuando, desde su punto de vista, debería "estar atento a lo que pasa en Francia, porque una medida de esta naturaleza tendría un rechazo social muy importante".
DESBLOQUEO DE LA MESA
Liceras remarcó que el desbloqueo de la mesa de negociación "pasa por que no se discuta el despido, sino cómo reducir la precariedad, reforzar la inspección de trabajo y limitar el encadenamiento abusivo de contratos, contratas y subcontratas, que constituye una fuente de siniestralidad".
Aseveró que, a pesar de que la tasa de crecimiento del empleo de España es superior a la de la UE, las empresas españolas "pierden competitividad, su productividad es muy baja y el empleo que se crea es temporal y, por tanto, precario", por lo que reclamó un cambio del modelo productivo, ya que "necesitamos crecer en actividades con más valor añadido". "El Gobierno tiene que actuar en esta dirección y las organizaciones empresariales tienen que saber que despedir más fácil no genera más empleo", recalcó.
NECESIDADES DE ANDALUCIA
Por su parte, Carbonero defendió "la necesidad que tiene Andalucía" de que se reforme el mercado laboral, puesto que presenta una tasa de precariedad que ronda el 45 por ciento, y demandó una modificación que "permita que la legislación del país ataje la situación tan deplorable que tiene el empleo, con algo que los empresarios llaman la flexibilidad y que no es más que subcontratas, precariedad, eventualidad e indefensión de los trabajadores".
También reprochó a la patronal andaluza su rechazo a que en la reforma del Estatuto de Autonomía "aparezca la frase 'combatir la precariedad'", lo que consideró "preocupante", pero recalcó que CC.OO-A está "empeñado en cambiar la situación".
Tras detallar las propuestas de su organización sindical en la mesa para la reforma del mercado laboral, criticó que al Gobierno central "le falta voluntad y atrevimiento, a pesar de que el PSOE incluía en su programa electoral la eliminación de la precariedad", mientras que las organizaciones empresariales "de forma esquiva se desmarcan de las mesas impidiendo que la reforma se dé".
"Las mesas de negociaciones no pueden estar eternamente abiertas y CC.OO decidirá cuál es su posición, si vamos a permanecer más tiempo en la mesa, si es así en qué condiciones o si recurriremos a elementos de presión para que se dinamice", concluyó.