
Bolsámetro
¿Qué hará este valor en la próxima sesión? | |
IBEX 35 | |
![]() |
Parece que a las firmas de inversión les sabe a poco que el principal índice español, el Ibex 35, haya subido más de un 40% desde mínimos y se encuentre en los 9.714,4 puntos a tan sólo 10 puntos de sus máximos anuales.
De hecho, atendiendo a las valoraciones que fija el consenso de mercado sobre las compañías que lo integran y teniendo en cuenta el peso que tienen en el selectivo, éste podría alcanzar los 10.489 puntos en los próximos doce meses, lo que supone todavía un potencial del 8% a los precios actuales. No obstante, los expertos no descartan recortes en el corto plazo tras el fuerte repunte de los últimos meses, pero eso sí, consideran que lo peor de la crisis ya ha pasado y hay muchos inversores que se han quedado fuera de los rebotes, por lo que se puede mantener apetito por entrar.
Así, estiman que todavía hay cierto recorrido en algunas empresas, como Enagás (ENG.MC)o Red Eléctrica (REE.MC), que cuentan con un potencial del 25%. De hecho, si la primera cotiza en los 12,96 euros, los analistas consideran que debería valer 16,75 euros, mientras que para Red Eléctrica fijan un precio justo de 40 euros, frente a los 31,6 euros actuales.
Aunque la empresa que tiene más atractivo en la actualidad es Cintra <:CIN.MC:> -con un potencial superior al 80%-, hay que tener cuidado con ella, porque va a acabar siendo absorbida por su matriz en los próximos meses, por lo que puede que no alcance el precio que establece el consenso de mercado. Y es que si se realizase la absorción al nivel que fijan los analistas, Ferrovial (FER.MC) tendría que pagar 1.464 millones de euros por el 33% que no posee, 630 millones más de lo que le costaría comprando los títulos en mercado ahora.
Otro de los sectores que podría tomar el relevo a la banca -es el que más ha tirado desde los mínimos- es la construcción. Algunos expertos consideran que el mercado ha castigado en exceso a Ferrovial (FER.MC) o Acciona (ANA.MC) por su elevado apalancamiento, aunque ambas han empezado a recortar sus compromisos financieros. Los expertos valoran de forma positiva que esta última haya dado un giro a su política de negocio en los últimos años, apostando claramente por las energías renovables y dejando en un segundo plano la construcción.
Dentro de las grandes compañías, la que todavía luce una positiva recomendación sobre sus espaldas es Telefónica (TEF.MC). Y es que en este rebote es una de las que menos ha subido -un 11%-, por lo que podría dar alguna que otra alegría en la segunda parte del año.
El lado bajista
Sin embargo, no en todos los valores existe atractivo. Hay compañías que se han pasado de tuerca en este avance, como es el caso del sector financiero, que ha subido más de un 70% de media desde los mínimos, por lo que han dejado a sus cotizaciones sin potencial. El ejemplo más claro es Bankinter (BKT.MC), que se ha revalorizado un 55% desde el 1 de enero al calor de los movimientos corporativos y de una ampliación de capital, que aunque ha diluido el beneficio por acción, se ha cubierto con bastante éxito.
Esto también se repite en Sabadell (SAB.MC) y Popular (POP.MC), que cotizan más de un 20% por encima del precio objetivo. Hay que tener en cuenta que la banca mediana es uno de los sectores en los que más se recorta la previsión de beneficio para este año. De hecho, el consenso de mercado considera que el resultado neto de estas entidades puede caer un 19% de media.
Otra de las empresas que tampoco cuenta con el beneplácito de la comunidad inversora es Sacyr (SYV.MC), que ya ha subido un 65% en el año. Los expertos fijan un precio objetivo de 6,72 euros, frente a los 10,55 euros a los que cotiza. Y eso que la compañía presidida por Luis del Rivero ha adelgazado su deuda este ejercicio tras llegar a un acuerdo con Citigroup para venderle Itínere, su filial de autopistas, a un precio de 7.887 millones de euros. Así redujo su abultada deuda de 19.726 millones -un 37%-, hasta los 12.476 millones.