
ZELTIA
17:38:00
4,05

-0,02pts
El próximo lunes y martes se reúne la Agencia Europea del Medicamento (Emea). Se trata de la cita mensual ordinaria en que los expertos deciden la aprobación de nuevos fármacos. Pero muchos inversores esperan que sea extraordinaria ya que la agencia podría aprobar el fármaco en que la biotecnológica gallega Pharmamar, el cogollo de Zeltia, tiene depositadas todas sus esperanzas: Yondelis.
Este compuesto en su versión para sarcoma de tejido blando,el que más próximo está de abandonar la fase clínica, ocupa buena parte de las esperanzas de los analistas para que Zeltia (ZEL.MC) levante el vuelo.
Algo que no ha pasado desapercibido en el mercado durante las últimas semanas, convirtiendo a la compañía biotecnológica en una de las mejores del parqué durante 2007, con una subida de más del 16%, por encima de los seis euros y medio euros. Sólo durante esta semana Zeltia ha avanzado un 5%; un 2,15% sólo en el día de hoy.
Sin embargo, desde la compañía se muestran muy prudentes a este respecto y desconfían de que la aprobación llegue tan pronto. El plazo habitual que transcurre hasta que la agencia del medicamento da respuesta a una solicitud de aprobación es de 12 a 14 meses, lo que supondría que las noticias sobre el fármaco de Zeltia llegaran entre los próximos meses de julio y octubre, ya que la empresa presentó su petición el 27 de julio.
La luz verde, clave
El visto bueno a este fármaco le permitiría empezar a ingresar dinero en sus arcas por la venta de medicamentos, lo que supondría un alivio para la situación de tesorería de la compañía.
La biotecnológica, una empresa que dedica mucho dinero y esfuerzos a la investigación está agotando su caja por lo que necesita con cierta urgencia ver resultados, algo en lo que Yondelis es una posibilidad recogida por todos los expertos para este ejercicio.
Pero no la única. También está Aplidina, otro fármaco para el que, al igual que hizo con Yondelis y Johnson&Johnson, Zeltia está buscando socio para comercializar sus derechos en Estados Unidos. De hecho, se haya en negociaciones con una o varias empresas norteamericanas, según fuentes de mercado.
Otra posibilidad es que Zeltia obtenga fondos de la Unión Europea para seguir financiando sus investigaciones. Algo que impulsó sus títulos un 10 por ciento el pasado 3 de enero. Y tampoco hay que olvidar los 31 millones de euros captados en la ampliación de capital de Neuropharma, filial de Zeltia especializada en la búsqueda de fármacos contra el Alzheimer.
Zeltia se coloca entre los más alcistas de 2007
Evolución de la biotecnológica y sus principales ratios.
Fuente: Bloomberg y FactSet/elEconomista
Cambio de rumbo
A este horizonte positivo para la biotecnológica, se le une que Zeltia fue una de las peores compañías del parqué durante el pasado ejercicio. Cayó un 3,2 por ciento durante un año en el que la mayoría de los valores del Mercado Continuo cerraron con cuantiosas ganancias. Pero los expertos creen que esta dinámica negativa tiene que terminar dándose la vuelta.
De las siete últimas recomendaciones sobre Zeltia recogidas por Bloomberg, seis son de comprar y sólo una de vender. Además, su precio objetivo de consenso recogido por FactSet es de 7,15 euros, un 9,8 por ciento por encima de su cierre de ayer, pese a las últimas subidas.
Iván Sánchez, gestor de fondos de Adepa, del grupo Sebroker, asegura que Zeltia puede llegar hasta 8 euros en unos doce meses. "Está barata por fundamentales. Es la cuarta empresa española que más invierte en I+D, por lo que confiamos en que esto se traduzca en próximas aprobaciones de medicamentos", apuesta Sánchez. Además, el gestor de Adepa no descarta la entrada de alguna rival en su accionariado, "con alguna alemana como Bayer que podría estar interesada", afirma. A pesar de ello, los blindajes de la biotecnológica impiden que ningún inversor tenga más de un 25 por ciento de los derechos de voto, o de un 10 por ciento en el caso de tratarse de títulos comprados en una opa.
Además, en las próximas semanas se podría conocer el nombre del director general que pilotará la nave de Pharmamar de cara a la posible aprobación de Yondelis, después de nombrar como consejero de la división al Profesor Bruce A. Chabner, oncologo norteamericano de reconocido prestigio.