Bolsa, mercados y cotizaciones

Luque (Morningstar): "Mientras haya flujos pasivos a EEUU, la sobrevaloración está garantizada"

  • Considera que Europa es una región barata aunque pone el ojo también en China
  • El segmento 'value' y las 'small caps', entre lo preferido por los inversores
  • Entiende que, históricamente, Nvidia "siempre " ha estado "muy cara"

El mundo abierto en canal mientras los inversores apuestan por la tecnología. 2024 fue un año récord para la industria de gestión de activos en un momento en el que las tensiones geopolíticas por la guerra en Ucrania y la crisis en Oriente Medio han marcado el compás de un mercado pendiente de los titulares, más si cabe, desde la jura de Donald Trump el pasado 20 de enero con la que se concretó la vuelta del republicano liberal al sillón desde el que se decide el porvenir del mundo, al menos, en la mayoría de las cuestiones económicas y diplomáticas de las que dependen los más de 8.000 millones de habitantes del planeta.

A pesar del ruido, los inversores siguen apostando por el optimismo y las cifras lo demuestran: en el último año se vertieron 459.000 millones de euros solo en fondos a largo plazo domiciliados en Europa, de los que 307.500 millones de euros se dirigieron a herramientas de gestión pasiva, algo nunca antes visto en la historia. De entre estos vehículos, los fondos de renta variable captaron 182.100 millones de euros en 2024 con un tercer trimestre "especialmente positivo" de un ejercicio en el que los mercados de equities globales clausuraron con una subida del 17,5% de capitalización, el segundo año consecutivo de rendimientos a dos dígitos, según expone Morningstar en su último informe.

No obstante, el paradigma podría estar empezando a cambiar. Después de que Nvidia cediera en una única jornada de negociación 592.000 millones de dólares y dejara de ser la cotizada más grande del planeta en favor de Apple tras el lanzamiento de la inteligencia artificial generativa china de DeepSeek, la teoría de que las cifras y expectativas que sustentan "cierta sobrevaloración" de las grandes empresas de Wall Street podría estar empezando a resquebrajarse. En cualquier caso, el Senior Financial Editor de Morningstar España, Fernando Luque, entiende que mientras "haya flujos pasivos hacia EEUU, la sobrevaloración estará garantizada", es decir, que mientras el dinero se siga dirigiendo, como hasta ahora, hacia la renta variable norteamericana, el parqué neoyorquino no tendría por qué dar ningún susto al inversor.

En este sentido, el associate director manager research de Morningstar España, José García-Zárate, expone la "curiosidad" que se ha observado durante los últimos meses en el mercado y es que, a pesar de los cambios y la incertidumbre en torno al futuro de la política monetaria, se han registrado más flujos en renta fija que en renta variable en el consolidado del pasado ejercicio a raíz de lo que ha calificado como la dicotomía en el mercado: "quien quiere invertir en renta variable estadounidense lo hace a través de ETFs y fondos pasivos mientras que en renta fija se apuesta más por la gestión activa".

A pesar de ello, el equipo de Morningstar España consideran que Europa es una región "más barata" que Wall Street, a pesar de no contar, en estos momentos, con el favor de los inversores centrados en la rentabilidad del S&P 500 y el resto de índices estadounidenses y sustentan sus afirmaciones en los números: en Europa se observó una rentabilidad del 6% a cierre del pasado año frente al 3,5% de la cosechada en EEUU. En cuanto a los segmentos de mercado, Luque expone que el 'growth' en Estados Unidos está "muy caro" y algo similar sucede en Europa aunque la situación en esta orilla del Atlántico "no está tan acentuada". "En EEUU el segmento 'growth' está muy concentrado en la tecnología", admite para añadir que el 'value' destaca entre las valoraciones de las 'small caps' por "barato" en ambas zonas tras cerrar 2024 con una infravaloración del 35% en Europa y del 18% en EEUU.

Complementariamente, China sigue siendo, a día de hoy, la región "más barata del mundo" para el inversor con "grandes nombres" como Alibaba o Tencent que ofrecen precios más accesibles "comparadas con las homólogas del sector. "Taiwán y Corea del Sur no nos parecen países tan baratos", apostilla Luque.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky