
Luces, cámara... ¡Acción! Año 2025, un país llamado España y un puñado de inversores que sonríe, mientras que el resto de la población de traje gris camina cabizbaja. ¿Qué ocurre? Los primeros eligieron meter sus ahorros en fondos con cierto nivel de riesgo, que les ofrecieron unas ganancias extra, y el resto siguió con sus productos conservadores que, en varios casos, no les cubrían ni la subida del coste de la vida.
¿Cómo se titula? Bien podría tratarse de La historia Interminable o Atrapados en el Tiempo. Porque esta situación se está repitiendo año tras año, a pesar de la madurez que ha adquirido en los últimos tiempos la industria de fondos española y con un mercado bursátil que rema a favor de las altas rentabilidades.
Sobre todo en el último ejercicio, en el que las bolsas de todo el mundo lograron buenos resultados, y con especial intensidad el español Ibex 35, que alcanzó su máximo histórico con una revalorización del 31,7%.
¿Qué pasó en 2006? La industria de fondos volvió a desaprovechar la buena marcha de los mercados. De hecho, los reembolsos superaron a las suscripciones en 2.435 millones, para buscar nuevos destinos de inversión, como los depósitos bancarios, los grandes protagonistas del pasado año.
(*) Datos no actualizados
(-) No disponible
Fuente: Inverco/elEconomista
Los inversores no se la juegan
Aunque el dinero que salió de los fondos no es significativo, porque no llega a representar ni el uno por ciento de los 254.306 millones de euros que mueve la industria, sí que dice mucho de la actitud que domina este mercado, en el que no existe motivación para intentar sacar jugo a los mercados.
Así lo refleja que sólo el 17,1% de los 8,81 millones de inversores de fondos, es decir, 1,51 millones, lograran ganar más del 10% en 2006, la rentabilidad que consiguió el índice MSCI World, representativo de las bolsas de todo el mundo. O lo que es lo mismo 612 fondos de los 2.533 domiciliados en España supieron sacar jugo a los repuntes de los distintos mercados de renta variable, según los datos de la patronal del sector Inverco.
Lo que la verdad esconde
Los resultados todavía empeoran más si la comparación se hace con el Ibex 35, que repuntó el 31,7% el pasado ejercicio. Sólo 209.295 inversores, el 2,5% del número total de partícipes, fueron valientes al invertir en fondos de renta variable y, por consiguiente, ganaron más que el índice español el pasado año.
Una buena marcha que contrasta con que 55 de estos 83 fondos estrella que ganaron más del 31,7% también registrara salidas de dinero por valor de 1.617,1 millones de euros. Marcelo Casadejús, director de Marketing de Ahorro Corporación, indica que su fondo AC Acciones, que subió el pasado año el 32,2%, ha perdido el 40% de su patrimonio desde principios de 2006, hasta gestionar 246,3 millones de euros.
¿Por qué? "El pasado año se caracterizó por el trasvase de dinero a fondos de renta variable de gestoras internacionales, un movimiento desconocido con esta intensidad hasta ahora", apunta Casadejús. De hecho, según los datos de la CNMV al cierre del primer semestre de 2006, el 60% del crecimiento total de esta industria fue a parar a entidades extranjeras.
Junto a esto, Casadejús destaca que en el último mes los reembolsos han sido, "de forma inusual", elevados. En total, abandonaron los fondos 2.591 millones de euros "para aprovechar la fiscalidad vigente hasta el 31 de diciembre del pasado año", por la que las plusvalías tributaban al 15%, frente al 18% al que lo hacen desde el 1 de enero.
Tú a Londres y yo a California
También el fondo Bestinver Bolsa registró reembolsos de 306,4 millones de euros el pasado ejercicio, a pesar de que su rentabilidad vuelve a dar un buen ejemplo al ascender al 37,34%. Pero, a diferencia del AC Acciones, la salida de dinero de este fondo ha sido premeditada ya que sus gestores aconsejaron el pasado marzo "incrementar la ponderación en bolsa internacional hasta el 65% y dejar la española en el 35%".
Una recomendación seguida por algunos de sus clientes, ya que a lo largo del año este fondo adelgazó en 1.180 inversores y 306 millones de euros, hasta quedarse con 10.493 partícipes y un patrimonio de 922,9 millones de euros, según los datos de Inverco. Eso sí, sigue siendo el fondo español más grande de renta variable española. Pero todo queda en casa: su fondo Bestinfond, que invierte en renta variable doméstica y extranjera, captó 385,2 millones de euros frescos en 2006.
Movimiento hacia los fondos europeos
Algo similar ocurrió con Eurovalor Bolsa y Eurovalor Bolsa Española, que entre los dos perdieron casi 220 millones, aunque su rentabilidad superó el 35 por ciento. José Ángel Fuentes, gestor de renta variable de Sogeval, explica que la gestora ha notado que sus clientes, por iniciativa propia, han ido pasándose a fondos de renta variable europea. "Un movimiento que tiene lógica ya que en los tres últimos años la bolsa española ha funcionado mejor que la europea y ya llega el momento de limitar el riesgo de España a Europa", indica Fuentes. Una tendencia compartida por la mayor parte de las gestoras, que se colocan "moderadamente positivas en la bolsa española, aunque con mayor volatilidad a corto plazo", concluye.
Además de la renta variable, las salidas fueron más destacadas en las familias de renta fija a corto plazo, de las que se escaparon 4.246 millones. Una fuga normal si se tiene en cuenta que estos productos rentan el 2,15%, por debajo incluso de la inflación (2,7%). Además, los garantizados de renta variable perdieron 3.442 millones y los fondos de renta fija a largo plazo, 2.763,8 millones.
¿Y dónde fue a parar este dinero? A los fondos globales, que engordaron en 5.940,9 millones y los garantizados de renta fija, con 2.074,2 millones más. Una elección esta última que choca con el 0,99% de ganancia que ofrecieron estos productos en 2006. Pero que vuelve a poner de manifiesto el perfil conservador de los partícipes.
Según los datos de Ahorro Corporación, el 41% de los activos de fondos están invertidos en renta fija, mientras que 25,4% va a parar a garantizados. Con menos adeptos, los mixtos se quedan con el 18,1% de este negocio, mientras la renta variable es la gran olvidada, con el 12,3% de los 254.306 millones que mueve la industria.
Elegidos para el triunfo
Pero no todo han sido malas noticias. Sólo 284 fondos de los 2.533 productos españoles se colocan en la zona de números rojos, con retrocesos que no superan el 16,6% de Gaesco Japón. De hecho, los últimos puestos están repletos de fondos con intereses en este mercado, que según Inverco pierde una media del 6,37%.
Y en los primeros puestos de la rentabilidad junto a España, se coloca la renta variable latinoamericana, que ganó una media del 26,1% y Europa Emergente (24,83%), según los datos de Standard & Poor's.
¿Y por gestoras? De entre las grandes Sogeval, de Banco Popular, vuelve a colocarse en la cima del crecimiento, después de que su patrimonio creció el 14,61 por ciento, hasta gestionar 11.658,5 millones de euros. Su cuota de mercado sube al 4,5 por ciento, con lo que logró arrebatar a Caja Madrid el quinto puesto. También Ahorro Corporación vivió un buen 2006. Es la cuarta gestora más grande, con un patrimonio de 12.965,1 millones, es decir, el 5,09% de este negocio.
En la otra cara, BBVA retrocedió el 2,71%, aunque su cuota se mantiene por encima del 17%. Y La Caixa perdió el 2,41%. Santander continúa siendo El Padrino de este negocio, con el 23,6% de este mercado. No obstante, este año se ha dejado por el camino casi el uno por ciento de su patrimonio.
Previsiones poco halagüeñas
¿Qué pasará este año? Marcelo Casadejús explica que, de momento, sigue la misma tendencia del año pasado, con poco movimiento en el sector. Aunque parezca Misión Imposible, los gestores e inversores deberán hacer un esfuerzo para que este año tenga un final de película.