Bolsa, mercados y cotizaciones

Cuidado con la complacencia: el peligro de inflación no descansa y la bolsa se tapa los ojos

  • El último dato de inflación da un respiro en EEUU que puede ser peligroso
  • Los analistas destacan la complacencia de las bolsas con el peligro inflacionista
  • Los gestores vuelven a situar la inflación como el principal riesgo para el mercado
El mercado se pone de perfil ante la posibilidad de un nuevo repunte inflacionista. Foto: Dreamstime
Madridicon-related

El dato de inflación que ha publicado Estados Unidos este miércoles encaja con las expectativas y, para muchos analistas, cimenta el recorte de tipos de 25 puntos básicos de la Fed la semana que viene. Sin embargo, hay expertos que insisten en que los mercados están tapándose los ojos ante la posibilidad de que las presiones inflacionistas vuelvan a resurgir, y fuercen a la Reserva Federal a frenar un recorte de tipos que, ya de por sí, va a ser muy inferior a lo que se esperaba hace pocos meses. Ya en noviembre los gestores de fondos encuestados por BofA pusieron el acento en el riesgo inflacionista, y lo sitúan como la principal amenaza que se cierne sobre el mercado en este momento. Ahora, los estrategas del banco estadounidense advierten de la complacencia en la que está sumida el mercado con el riesgo de un nuevo repunte de la inflación.

El aguante de la economía estadounidense en 2024 es el origen del aviso que están dando muchos analistas sobre la inflación. A principios de año el escenario base que se contemplaba era que el frenazo del crecimiento y el empleo en Estados Unidos forzaría a la Fed a empezar una bajada de tipos agresiva, pero, con el paso de los meses, poco a poco fue quedando claro que esto no se iba a producir.

El inicio del recorte de tipos empezó en el último trimestre, y en el cierre de año las expectativas de recortes de tipos se han reducido enormemente frente a lo que los inversores habían descontado pocos meses antes. Ahora sólo se espera que haya 3 recortes de tipos de 25 puntos básicos hasta junio de 2025, un escenario que, junto a la posibilidad de que la inflación vuelva a repuntar, hace que las bolsas hayan descontado demasiado.

"El mercado está infravalorando el riesgo de inflación", explican los estrategas de derivados financieros de Bank of America. "Ahora el IPC tiene mucha más importancia", destacan. Y el IPC, si bien no ha dado sustos esta semana, tampoco permite confirmar que la relajación de la subida de precios se está produciendo. La inflación se ha enquistado, y su resistencia a caer hacia el objetivo del 2% que mantiene la Reserva Federal está poniendo en peligro a la bolsa.

No hay que olvidar que, con las altas valoraciones actuales que mantiene la bolsa estadounidense, las empresas cotizadas necesitan un apoyo para poder mantener las subidas que se han visto este año, y uno de los principales aliados con los que cuentan para ello son los estímulos de la Reserva Federal. Si estos no llegan, en forma de recortes de tipos, o llegan con menos fuerza de lo esperado, la posibilidad de que haya episodios de volatilidad en la renta variable estadounidense no se puede descartar. De hecho, tras el dato de inflación de este miércoles, la bolsa estadounidense ha dado un nuevo salto alcista, lo cual confirma la importancia de la política monetaria de la Fed en la rente variable del país.

Loretta Mester, expresidenta de la Fed de Cleveland, también se ha pronunciado sobre el dato de inflación, y ha lanzado un aviso de cara al año 2025: "Creo que la Fed puede estar tranquila y bajar los tipos 25 puntos básicos en diciembre; los mercados están preparados para ello. Sin embargo, ya tienen que estar pensando en el año que viene, porque es cierto que hay señales que apuntan a que el progreso de caída en el crecimiento de la inflación se ha estancado un poco", ha señalado Mester.

En la última encuesta a gestores que lanzó Bank of America, el pasado mes de noviembre, los encuestados dieron un giro importante, y preocupante, para las bolsas: por primera vez este año, los gestores creen que a 12 meses la inflación será más alta que la actual, lo cual impediría a la Fed alcanzar su objetivo al cierre de 2025, y complica el escenario para el año siguiente. De hecho, los encuestados también destacaron la inflación, de nuevo, como el principal peligro para los mercados mundiales, y sus expectativas de que aumente son las más altas que se han visto desde el año 2021.

El impacto inflacionista de Donald Trump

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el próximo mes de enero, es una piedra más en el camino de la Fed para bajar los tipos de interés. Si la inflación ya estaba resistiéndose a caer antes de las elecciones, la victoria del candidato republicano, y su programa económico, son una fuente más de peligro inflacionista. "La posibilidad de que haya menos trabas para una nueva expansión fiscal y un aumento de aranceles a las importaciones hace que aumenten los riesgos asociados a una inflación más alta en Estados Unidos", señala Naomi Fink, estratega jefa global en Nikko AM.

Las opiniones en este sentido se repiten: "La perspectiva de crecimiento global para 2025 se mantienen positivas, con un aproximado del 3,2%, respaldadas por las políticas reflacionarias que están tomando forma en Estados Unidos tras la victoria de Trump", señala Michaël Lok, director de inversiones del banco UBP.

"La rotunda victoria de los republicanos en noviembre ha variado las perspectivas económicas para 2025", explica Salman Ahmed, responsable global de macroeconomía y asignación de activos de Fidelity. "El escenario de aterrizaje suave en EEUU que mantuvimos con confianza como hipótesis de trabajo durante la mayor parte de 2024 debería dar paso a la reflación, a medida que nos adentremos en 2025", destaca. "Las políticas de apoyo al crecimiento, respaldadas por una mayor relajación de la política presupuestaria deberían tirar de la inflación al alza", confirma Ahmed.

Por su parte, Tiffany Wilding, economista de Pimco en EEUU, confirma tras la lectura de inflación de este miércoles que "es posible que la Fed aplique otro recorte de tipos de 25 puntos básicos la próxima semana, al tiempo que revisa al alza su previsión de senda de tipos, preparando un ritmo más lento de recortes el año que viene", señala.

La bolsa, especialmente la estadounidense, tendrá que poner en precio este nuevo escenario de tipos, con recortes menos agresivos, si llega a materializarse. Y eso, en los niveles de valoración en los que se encuentra ahora, puede generar nuevos episodios de volatilidad en los próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky