Bolsa, mercados y cotizaciones

Lecturas de un profesional CFA: Una de las mejores biografías jamás escritas

  • Reseña de 'The Power Broker', la biografía sobre Robert Moses
  • El libro relata la historia del ex secretario de Estado de Nueva York
Imagen: Istock.

2024 ha sido un año entretenido en Estados Unidos políticamente hablando. No solo por las recientes elecciones presidenciales, sino también por la conmemoración del 50º aniversario de la publicación de The Power Broker, la biografía sobre Robert Moses, considerada como una de las mejores biografías jamás escritas.

Su autor, Robert Caro, una leyenda viva al otro lado del Atlántico, aunque relativamente desconocido en este, tardó de 1966 a 1974 en escribir esta monumental biografía de más de mil páginas (¡y casi un millón de palabras!) por la que le otorgaron el Premio Pulitzer en 1975. No contento con dicha obra, empezó de inmediato una serie de cinco volúmenes sobre la vida del presidente Lyndon Johnson, serie aún incompleta, ya que el quinto volumen está todavía por publicarse. Esta obra, que supera ya las 3.000 páginas, le valió también un segundo Premio Pulitzer en el año 2003.

Para quienes deseen vislumbrar un atisbo de los métodos de trabajo de Robert Caro, él mismo publicó en 2019 una colección de escritos y entrevistas bajo el título Working: Researching, Interviewing, Writing, en donde nos nuestra cuál fue el proceso de incubación y gestación de sus dos grandes obras maestras. Dado el extraordinario esfuerzo que conlleva dedicar la totalidad de la vida de uno mismo a estudiar y documentar la vida de solamente dos hombres, es natural preguntarse qué tipos de hábitos (y mentalidad) hacen falta para realizar una tarea de tal envergadura, así como si se pueden aplicar algunos de estos hábitos en tareas más rutinarias.

Tras completar sus estudios en filología inglesa en 1957, Robert Caro trabajó durante varios años como reportero en diversos periódicos. Aunque inicialmente estuvo satisfecho con estos trabajos, la constante presión por cumplir con fechas límite y la falta de tiempo para investigar tan a fondo como a él le gustaba lo llevaron a abandonar el periodismo para centrarse en la redacción de The Power Broker. El descomunal poder que Moses ejerció a lo largo de su dilatada carrera, que le ha valido la fama como constructor de la Nueva York moderna, es lo que despertó la curiosidad de Caro por el personaje. Como él mismo explica: "Robert Moses nunca fue elegido para nada. Y, sin embargo, Robert Moses mantuvo el poder durante cuarenta y cuatro años, entre 1924 y 1968, a través de las administraciones de cinco alcaldes y seis gobernadores y, en las áreas en los que decidió ejercerlo, su poder era tan enorme que ningún alcalde o gobernador le hizo frente".

Sin embargo, antes de embarcarse en su carrera como biógrafo, el editor de uno de estos periódicos ofreció a Caro el siguiente consejo, que se convertiría en la estrella polar de su meticulosa forma de trabajar de ahí en adelante (y que es el nombre de un reciente documental producido por Sony): "Pasa cada página. Nunca asumas nada. Pasa cada maldita página".

A pesar de que Caro tardó ocho años en finalizar The Power Broker, él mismo se considera un escritor rápido. Y no es una broma. Los que visiten el Museo de Historia de New York, podrán comprobar en la exposición dedicada a Robert Caro que el autor ha llevado toda su vida un registro de las palabras que escribía cada día. En la mayoría de estos días, era capaz de escribir unas 1.000 palabras (equivalente a unas tres páginas), lo que da una idea de la velocidad con la que es capaz de escribir.

¿Qué explica, entonces, lo que le lleva a tardar tanto en sus biografías, a pesar de ser un escritor tan prolífico? En primer lugar, Caro adopta un ritmo deliberadamente lento en las diversas etapas de su proceso creativo. Por ejemplo, sus primeros borradores siempre son a mano, lo que le permite ordenar más claramente sus pensamientos y dar forma precisa a la estructura de las frases. Una vez finalizado el primer borrador, lo transcribe a limpio usando triple espaciado y utilizando su máquina de escribir Smith-Corona Electra 210, una práctica que sigue realizando incluso con los avanzados procesadores de texto de los que disponemos actualmente. Este triple espaciado, a su vez, le facilita la revisión meticulosa y la rescritura de cada página tantas veces como sea necesaria -y suelen ser muchas.

Sin embargo, la principal razón de los períodos de gestación tan largos es lo que Caro denomina "el sentido del lugar", es decir, que el "lector pueda visualizar el escenario físico en el que se desarrolla la acción de un libro: a verlo con la suficiente claridad, con el suficiente detalle, para que se sienta como si él mismo estuviera presente mientras se desarrolla la acción".

Es este coste en horas para crear dicho "sentido del lugar" el que es extremadamente elevado. No solo ya por las más de 522 entrevistas que realizó Caro a la hora de escribir The Power Broker (para la serie de Johnson, Caro simplemente perdió la cuenta), sino porque en ocasiones adaptó su vida para adentrarse en las vivencias de los personajes a los que describe. Un ejemplo notable es su decisión, junto a su familia, de mudarse a Hill Country, un pequeño pueblo rural de Texas, donde vivieron tres años para comprender a fondo el entorno que marcó la infancia de Lyndon Johnson.

Uno de los capítulos que mejor refleja la obsesión de Caro por recrear escenas con una minuciosidad casi cinematográfica es el capítulo 37 de The Power Broker, titulado One Mile. En él, Caro busca transmitir al lector el coste humano y los efectos colaterales que muy a menudo conllevaban las obras de Moses, narrando la construcción de la autopista Cross-Bronx. Esta carretera atravesó por la mitad el barrio de East Tremont, en el Bronx, y este tramo en concreto fue simplemente una de las 627 millas de autopistas que construyó Moses a lo largo de su carrera. La ejecución de esta obra implicó el desalojamiento de miles de hogares y la destrucción del sentido de comunidad de los vecinos restantes. La mayoría de dichos residentes eran de rentas muy bajas, y tuvieron que acabar viviendo en zonas muy alejadas y con vidas destrozadas en muchos de estos casos.

Para concluir, me gustaría finalizar con una preciosa reflexión de Conan O'Brien, destacado cómico estadounidense y ferviente admirador de Caro. En su reciente participación en una serie de podcasts dedicada a estudiar The Power Broker capítulo a capítulo, O'Brien destacó la importancia de la obra de Caro, no solo como biografías extremadamente bien documentadas, sino como textos que trascienden a los efímeros contenidos de los tiempos en que vivimos, gracias a una filosofía de dedicación y atención al detalle que los impregna de principio a fin:

"Me gusta contrastar a Robert Caro con los tiempos que corren. Si lo piensas, todo es tan rápido. Todo parece tan efímero. […] Las series van y vienen. La televisión va y viene. El entretenimiento – casi como un mago que tiene pólvora – las cosas explotan y hay una gran chispa y todos decimos, "¡Guau!". Y, puff, luego desaparece.

Y mientras todo esto sucede, lo contrastas con este hombre que ha dedicado toda su vida esencialmente a escribir sobre estas dos personas, en realidad, la mayor parte de su vida escribiendo sobre un hombre y haciéndolo a su manera, sin compromisos, muy tranquilamente, en una oficina muy pequeña. […] Y trabajando en una máquina de escribir Smith Corona que fue construida en 1969. Y él tiene esta dedicación a lo que está haciendo que casi se siente como si fuera similar a los egipcios construyendo una pirámide. La mayoría de las personas que estaban trabajando en una pirámide ni siquiera vivieron para verla a medio construir, por no hablar de terminada. Lo que este hombre está haciendo no pertenece al final del siglo XX y el principio del XXI. Es completamente atemporal.

Robert Caro y su obra me hacen sentir trivial del mismo modo que mirar una meseta en un desierto me hace sentir trivial. […] Robert Caro es lo más cercano a una formación geológica. Su trabajo […] es similar a estar presenciando una erupción de lava y el movimiento de las placas tectónicas que formarán algo. Y va a durar lo que dure la civilización, que son al menos otros 40 años".

'Ficha técnica'

Título: "Working: Researching, Interviewing, Writing"

Autor: Robert Caro.

Editorial: Bodley Head, 2019, pp.240, tapa dura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky