Bolsa, mercados y cotizaciones

El último elegido de la IA se convierte en el rey de Wall Street luchando contra el terrorismo: Palantir sube un 330%

  • La firma lidera el S&P 500 con puño de hierro en 2024
  • La firma de big data ha disparado sus ingresos con la IA

La carrera por el mejor valor de todo Wall Street parece cada vez más clara. Para encontrar al 'ganador' el mercado se hace una pregunta ¿Quién puede ser el gran beneficiado de la IA? Ante esta cuestión en 2023 la respuesta fue clara, Nvidia, que vende el soporte (los chips) de esta nueva revolución tecnológica. A lo largo del año el gigante de los semiconductores seguía posicionada para repetir liderazgo. Sin embargo la subida ya había sido enorme y los inversores posaron su mirada en Vistra, una energética (especializada en nuclear) que parece perfilarse como una de las grandes ganadoras de la demanda energética que generarán los centros de datos de esta tecnología.

Sin embargo, soterradamente, siempre estuvo una firma que pasaba bajo el radar. Palantir, cuyo despertar bursátil es ahora totalmente imposible de ignorar después de consolidar la primera posición del S&P 500 con unas subidas del 330% y entrar por la puerta grande en el Nasdaq 100. La firma hizo su debut oficial el 26 de noviembre en el índice tecnológico más importante a nivel mundial. Esta firma debutó también en el S&P 500 el 23 de septiembre en sustitución de American Airlines.

Palantior Technologies es una firma estadounidense de software especializada en big data. Sus grandes negocios son la defensa, siendo contratada por los servicios de inteligencia de EEUU y el Departamento de Defensa para luchar contra el terrorismo, investigar fraude y aportar sus servicios en la "guerra de la información". La lucha contra los grupos terroristas fue su primer negocio, pero siguieron expandiéndose por todas las áreas de defensa que pudieron.

Al margen de este segmento de negocio, conocido como Palantir Gotham, también están Palantir Apollo y Palantir Foundry, sus otras rama comercial dedicada a suministrar su software de big data a todo tipo de fondos, bancos y empresas de servicios financieros para que mejoren su toma de decisiones. Y no solo son bancos, también cuentan con clientes como Ferrari y Airbus, para los que recopilan datos sobre sus productos y consumidores para estudiar qué puntos pueden ir mejorando.

La firma tiene dos almas y funcionan casi a partir iguales en sus cuentas. Su negocio gubernamental, con un 55% de sus ingresos totales en 2023 y el comercial, que representa el resto. En ambos frentes sus diversas aplicaciones permiten generar patrones al maremágnum de datos que se les van recopilando tanto para las tropas en Afganistán (lugar donde empezaron a hacerse un nombre), como para las decisiones de JP Morgan, uno de sus clientes.

Con este como su modelo de negocio, Palantir lleva dos años luchando por convertirse en uno de los grandes referentes de software en Inteligencia Artificial. En ese sentido, si bien en 2023 no parecía más que un aspirante, en 2024 los inversores han tomado totalmente en serio la iniciativa IA de la empresa. Palantir ya era experta en reunir toda la información de empresas y del servicio de defensa de EEUU en algoritmos, ahora está consiguiendo dar un paso más ofreciendo este mismo servicio pero con una plataforma de Inteligencia Artificial propia conocida como AIP.

Este producto ha sido un verdadero catalizador en sus ventas pues, según Forrester Research, su plataforma estaría al nivel de las más avanzadas, en particular las de Alphabet y Microsoft. "La plataforma AIP de Palantir tiene sólidas capacidades en la ingesta y preparación de datos, con interfaces de usuario intuitivas y automatización", defendía la firma. Esto está resultando en nuevos contratos, incrementos de las ventas y renegociaciones de los que ya tenía. La firma, además, ha logrado llegar a un acuerdo con Microsoft para poder utilizar el código de Open AI en varios modelos de su plataforma, algo que ha entusiasmado al mercado.

Prueba de ello es que el Comando de Operaciones Especiales de EEUU (USSOCOM, por sus siglas en inglés) anunció el lunes que ampliaba su compromiso valorado en 36,8 millones de euros para que este ofrezca esa plataforma de inteligencia artificial y las nuevas funcionalidades de gestión de misiones. "USSOCOM sigue estando a la vanguardia en la adopción de tecnología emergente y esperamos con ansias esta nueva etapa de nuestra asociación de larga data", dijo Akash Jain, presidente de Palantir.

"El mundo está en medio de una revolución de inteligencia artificial y nosotros estamos en el centro de ella"

Esto ha aterrizado ya en sus resultados con un claro crecimiento. El último trimestre la firma registró unos ingresos cercanos a los 725 millones de dólares frente a los escasos 550 millones que cosechó a estas alturas. Por su parte el consenso de analistas de Bloomberg tiene clara que viene una etapa de potente crecimiento. Si en 2023 la firma consiguió una facturación de 2.230 millones de dólares, ahora en 2024 dan por hecho que alcanzará los 2.810 millones. Por su parte de cara a 2025 esta seguirá creciendo hasta los 3.500 millones y en 2026 alcanzará nuevas cotas con un ascenso hasta los 4.222 millones.

"El crecimiento de nuestro negocio se está acelerando y nuestro desempeño financiero está superando las expectativas a medida que satisfacemos una demanda inquebrantable" de los clientes gubernamentales y comerciales en los EE U., escribió el director ejecutivo de Palantir, Alex Karp, en una carta dirigida a los accionistas tras la presentación de los resultados. "El mundo está en medio de una revolución de inteligencia artificial impulsada por los EEUU que está transformando las industrias y las economías, y nosotros estamos en el centro de ella".

El director de ingresos Ryan Taylor comentó que Palantir ha cerrado 104 acuerdos nuevos superiores al millón de dólares durante el tercer trimestre, en gran medida gracias a su estrategia de ventas poco convencional de realizar campamentos de entrenamiento para enseñar a los clientes a usar sus herramientas. Estos acuerdos cristalizaron en un incremento del negocio comercial del 54% y del 40% el gubernamental.

El giro con los chips

Por su parte, en los mercados ha resonado especialmente Palantir por la sensación de que, con Trump, llega una era algo más complicada para los semiconductores que ahora se encontrarán en el centro de agresivas guerras comerciales. Prueba de ello es que esta misma semana China ha abierto una investigación contra Nvidia.

Los semiconductores eran los grandes ganadores hasta el momento de la revolución de la IA. En ese sentido, parte del dinero que se había concentrado en los chips ahora busca nuevos horizontes de la IA y esta firma ha emergido como una de las mejores opciones. Según Michael Toomey, director ejecutivo de operaciones bursátiles de Jefferies, este desempeño superior representa "un movimiento récord para el software en comparación con los semiconductores". Aun así, el cambio "apenas deja huella en el gráfico de 10 años" de su desempeño relativo, lo que sugiere que hay margen para que la tendencia continúe".

"El software se quedó atrás, pero parece ser el próximo ganador de la IA, aunque también podría beneficiarse si la nueva administración es más indulgente con la regulación y las fusiones y adquisiciones", dijo Bill Stone, director de inversiones de Glenview Trust en declaraciones a Bloomberg. Por otro lado, "hay tantas buenas noticias en los chips, especialmente en los chips de IA, que la valoración se ha disparado en un momento en el que hay más incertidumbre".

"Veo incertidumbre en los chips. Veremos un mayor enfoque en el software de IA"

El alcance de la rotación dependerá de cómo se desarrollen las cosas bajo el gobierno de Trump. Sean O'Hara, presidente de Pacer ETF Distributors, ve "mucha incertidumbre para los fabricantes de chips en torno a los aranceles". Eso ha creado el potencial de volatilidad, especialmente porque las acciones de chips ya han experimentado un gran repunte relacionado con la IA. "Al mismo tiempo, creo que veremos un mayor enfoque en el software de IA".

Sin embargo no todo son buenas noticias pues buena parte de los analistas de Wall Street creen que la euforia ha sido totalmente excesiva. A pesar de que cada temporada de resultados están elevando su precio objetivo a medida que el aterrizaje de la IA en sus cuentas se vuelve más y más real, la realidad es que sus previsiones todavía están muy por debajo de su desempeño actual.

Tan solo tres firmas del consenso recomiendan comprar sus títulos y son algunas secundarias como Wedbush. Morningstar, Jefferies , Mizuho o RBC capital recomiendan vender. De hecho el precio objetivo medio del total de los 25 analistas que siguen al valor está en los 40 dólares por acción, un 44% por debajo del precio al que cotiza en la actualidad. Queda por ver si toca una corrección tal y como creen estos expertos y la firma consigue imponer las buenas sensaciones que lo han catapultado en 2024 hacia el trono de Wall Street.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky