Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se queda a sólo un 2% de su máximo anual

El índice comenzó con fuerza la semana, superando el nivel psicológico de los 9,600 puntos. Después perdió altura y cayó hasta los 9.400 puntos, pero logró cerrar por encima de los 9.500, gracias al tirón del crudo, que marcó su máximo anual a ambos lados del Atlántico, y al empuje del dato de paro estadounidense, que fue mejor de lo esperado.

Como si de una montaña rusa se tratara, el Ibex 35 (IBEX.MC) alternó subidas y bajadas, al compás de las positivas y negativas noticias que dejó la semana. El índice de referencia español comenzó con fuerza, superando el nivel psicológico de los 9,600 puntos. Después perdió altura y cayó hasta los 9.400 puntos.

Sin embargo, logró cerrar la última sesión de la semana en los 9.519 puntos, gracias al tirón del crudo, que marcó su máximo anual a ambos lados del Atlántico, y al empuje del dato de paro estadounidense, que fue mejor de lo esperado. Así, el Ibex está a sólo un 2% del máximo anual que marcó a principios de enero por encima de los 9.700 puntos.

Sin duda, ésta ha sido la semana de los banqueros centrales. Por un lado, Trichet anunció el jueves que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés de la zona euro en el 1%, como esperaba el mercado. Además, anunció que los economistas del banco europeo prevén una contracción de la economía de la región de entre el 4,1% y el 5,1% en 2009, frente a la media del 2,7% previsto en marzo. Mientras, para 2010 se espera que la evolución de la actividad se sitúe entre el -1% y el 0,4%. Según Trichet, la revisión a la baja de las previsiones del BCE, especialmente en referencia a 2009, refleja los resultados "muy débiles" del primer trimestre, que afectarán al crecimiento de todo el año.

La Fed tampoco anima

Bernanke tampoco contribuyó a mejorar el ánimo de los inversores. El presidente de la Reserva Federal (Fed) advirtió el miércoles de que el aumento de la deuda estadounidense contribuye a una escalada de los tipos de interés a largo plazo, y dijo que hay que empezar a trabajar para contener el déficit, planeando la ?restauración del equilibrio fiscal?. El presidente de la Fed agregó, además que la economía seguiría destruyendo empleo hasta 2010.

Precisamente, los datos de empleo tuvieron mucho que ver con que los parqués europeos y estadounidenses redondearan la semana al alza. Ayer se conoció que en mayo se destruyeron 354.000 puestos de trabajo, muy por debajo de los 520.000 que se esperaba, después de que en abril se perdieran 504.000 empleos.

El petróleo, en máximos

También fue definitiva la fortaleza d el petróleo. Tanto el barril Brent, referencia en Europa, como el estadounidense WTI cotizan en máximos anuales. El último, incluso, ha conseguido pulverizar la barrera de los 70 dólares por primera vez desde noviembre del año pasado.

El crudo sigue su escalada apoyado en la mejora de datos macro, que hacen pensar en leves síntomas de recuperación económica. Esta semana, se conoció que las ventas al por menor en Estados Unidos crecieron más de lo esperado, un 0,2% en abril, frente a la caída del 0,6% del mes anterior. Y en España, la confianza del consumidor, después de meses de caída libre, mejoró en mayo y se situó en niveles no vistos desde abril de 2008.

Prudencia ante todo

Pese a todo, parece que la incertidumbre y la prudencia siguen dominando el parqué. Aunque la volatilidad está algo más contenida (el índice Vix, que se usa como termómetro de las variaciones de precio del S&P500, se mueve alrededor de sus mínimos anuales), "la complicada situación de la economía y la proximidad del verano pueden hacer que veamos nuevas correcciones en los parqués. Ya se ha demostrado que los sentimientos de los inversores pueden variar a poco que pase. A estas alturas y con esta indecisión, todo puede pasar", sentencia Javier Barrio, de BPI.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky