Bolsa, mercados y cotizaciones

El Banco Central Europeo mantendrá su ventaja frente a la Reserva Federal de Estados Unidos

  • Se prevé un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión del BCE
Los presidentes del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal

La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, pudo sentir la presión de ser la primera en tomar la decisión de bajar los tipos de interés. Una audacia que tuvo lugar antes de cualquier movimiento a la baja de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Eso ya es cosa del pasado. Los responsables de la política monetaria se reúnen de nuevo la semana que viene y mantendrán su hoja de ruta prevista sin importar que la Fed jugase la baza de un recorte de 50 puntos básicos de golpe.

El Banco Central Europeo anunciará el próximo jueves un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la referencia de la tasa de facilidad de depósito, según descuenta Bloomberg en base a cómo se negocian los swaps ligados a los intereses intercambiarios diarios OIS. Es decir, la referencia se situaría en el 3,25% al cierre de la próxima semana. La caída de la inflación de la eurozona al 1,8% en septiembre permite a Lagarde continuar con su flexibilización monetaria sin riesgos en el horizonte de nuevos repuntes de los precios. Pero también el deterioro del clima empresarial de la zona euro avala el recorte de tipos en octubre, según el economista para Europa de DWS, Ulrike Kastens.

La mayor parte de expertos aún considera que el BCE seguirá abonado al discurso de la 'datadependencia' y al "reunión a reunión", limitando la información que fluye del responsable de la política monetaria al mercado que sigue pensando en un lento pero progresivo ajuste a la baja hasta casi el 2026. No obstante, desde Bank of América consideran que Lagarde llegará más lejos de lo que espera el consenso. Creemos firmemente que el tipo neutral en la eurozona estará en el 1,5% y no en el 2% que baraja el consenso de mercado", explica el economista del banco inversión, Rubén Segura Cayuela.

Más allá del evento más importante de la semana, en el resto de Europa se actualizará el dato de IPC de septiembre del conjunto de la zona euro así como de países como España. Pero en ninguno de los casos se espera una revisión al alza en el dato definitivo de estos índices de precios.

En un contexto de volatilidad en el mercado de materias primas, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicará su informe mensual sobre su lectura de cómo se encuentra el mercado del petróleo global. Y, del lado estadounidense, se publicarán el jueves los datos de septiembre de ventas minoristas en el país y el informe manufacturero de la Fed de Filadelfia que permitirán al mercado conocer el rumbo que toma la economía nacional en el ecuador de octubre.

El mercado asiático se encontrará la semana que viene con el dato de inflación en Japón, del que se espera una caída al 2,5% desde el 3% del mes anterior, según las previsiones de Bloomberg. Y China volvería a traer malas noticias para los inversores. La economía del gigante asiático no encontraría en el tercer trimestre del año ningún signo de recuperación. El consenso de expertos espera que el Producto Interior Bruto chino crezca un 4,6% entre julio y septiembre frente al 4,7% del periodo anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky