
El Nikkei 225, la principal bolsa de Japón, sigue contando con el favor de los inversores tras la subida de tipos de interés que el Banco de Japón (BoJ) comunicaba este miércoles, que decidía incrementar la tasa de referencia a corto plazo hasta el 0,25%. La bolsa nipona se anotó una subida del 1,5% en la sesión, que le sitúa con ganancias anuales que se acercan al 17%, lo que reafirma su posición como plaza más alcista de 2024, entre las principales bolsas de las diferentes regiones. Así, los expertos esperan mayores alzas para los próximos meses y cuenta con un potencial de subida del 14%.
La subida del miércoles sumaba tres jornadas consecutivas en positivo, después de que el índice atravesara la racha más larga con correcciones (de ocho jornadas) desde 2021. El pasado mes de febrero, el Nikkei ya alcanzaba sus máximos históricos de cotización. Un ritmo que fue aflojándose en los meses posteriores, pero que vuelve a coger fuerza. Tanto, que la brecha con la principal referencia americana, el S&P 500 (sube un 14% en 2024), se abre de nuevo hasta los tres puntos, después de que en las últimas sesiones la estadounidense lograra ponerse por encima.
Masaki Taketsume, de Schroders, desgranaba los muchos factores que han contribuido a la fortaleza de la bolsa japonesa, entre ellos el aumento de los beneficios y la mejora de los fundamentales empresariales. "En general, los beneficios de las empresas japonesas han ido en la dirección correcta, y en la última temporada de resultados trimestrales se han producido numerosas revisiones positivas de las previsiones de beneficios", indica.
Este buen hacer de las compañías japonesas se refleja de la misma manera en el BPA (beneficio por acción) de la bolsa de Tokio, con unas ganancias estimadas de 1.826 yenes por acción para 2024, las mayores desde que hay registro, en 2005. La confianza en unos mayores beneficios por acción también ha ido creciendo a medida que avanzaba el año, con un pronóstico un 29% mayor que el estimado en enero.
En cuanto a las reacciones en política monetaria, tras la descontada subida de tipos del Banco de Japón, la divisa japonesa subió un 1,6% en la jornada frente al dólar, hasta las 150 unidades. "La reunión del Banco de Japón ha finalizado con un aumento de +15 puntos básicos de los tipos de interés hasta 0,25% (vs 0-0,10%) por 7 votos a 2, la segunda subida de tipos del año. Asimismo, anuncia una reducción en las compras mensuales de bonos (QT) a la mitad, aunque apunta a que está dispuesta a dar marcha atrás en caso de repunte rápido de las TIRes. El trasfondo de este tensionamiento adicional de su política monetaria es la necesidad de ir normalizando la política monetaria nipona tras su periodo ultraexpansivo. El punto de inflexión en las políticas monetarias de la Fed (tipos a la baja) y del BoJ (tipos al alza) debería seguir apoyando al Yen (+5% en julio) a medio plazo", opinan desde Renta 4.
David Zhou, director de inversiones en soluciones de inversión multiactivos de abrdn explica en el mismo sentido que, de cara al futuro, es poco probable que se produzca una apreciación sostenida del yen sin que se inicie una recesión en EEUU o sin que la Reserva Federal se muestre más pesimista de lo previsto. "Lo más probable es que la fortaleza del yen disminuya y que el USDJPY (dolar/yen) se desplace gradualmente hacia niveles superiores a 155 una vez que se estabilice el reciente pico de volatilidad. Dado que los fondos con cobertura han cubierto más del 80% de sus posiciones cortas máximas desde mayo, hay poco margen para que el USDJPY se sitúe por debajo de 152". Además, añade el experto, si la caída de la renta variable se estabiliza, debería desaparecer la apuesta por el yen como activo refugio.
Por valores, hay tres compañías que ganan más de un 100% en lo que va de año: Fujikura (que es la más alcista, con un alza de 182%), Mitsubishi, con un 122%, e Ihi Corp, que gana un 101% en bolsa. En conjunto, hasta 184 compañías, de las 225 que agrupa el índice, obtienen revalorizaciones en bolsa en 2024, con 88 de ellas con subidas que superan el 20%. En la parte baja de la tabla están M3, Keisei Electric y Tobu Railwat, con caídas de más del 30% en los tres casos.