Bolsa, mercados y cotizaciones

El papel estratégico de los centros de datos en la evolución de la IA en Europa

Centro de datos. Foto de archivo.
Madridicon-related

La IA está acelerando rápidamente la demanda de centros de datos, lo que probablemente impulsará los mercados Tier 2 y 3 en toda Europa durante los próximos cinco años. En sus informes de resultados del primer trimestre de 2024, las mayores empresas tecnológicas (incluidas Microsoft, Amazon y Alphabet) destacaron la IA como principal motor de crecimiento. Alcanzar sus ambiciones en este ámbito requiere una inversión significativa, que se prevé que aumente en torno a un 44% interanual, y los centros de datos son fundamentales para este impulso, ya que constituyen la infraestructura crítica que impulsa y permite la expansión de las tecnologías de inteligencia artificial.

En el último año, hemos asistido a un aumento transformador de la demanda de centros de datos, con volúmenes de arrendamiento en el primer trimestre de este año que superan los 1.800 megavatios en todo el mundo; hace tan solo tres años, los volúmenes medios de arrendamiento trimestral se situaban en 200-300 MW. Además, las señales de la demanda a futuro no muestran signos de estabilización a corto plazo, ya que los inquilinos están dejando de contratar edificios individuales para instalarse en campus enteros.

Hay dos demandas principales de capacidad de los centros de datos basados en inteligencia artificial: la formación de la IA y la inferencia de la IA, y se espera que esta última supere significativamente a la primera en cuanto a necesidades de capacidad. Las infraestructuras de formación de lA se utilizan para entrenar modelos generativos en grandes conjuntos de datos, cuya complejidad ha aumentado en los últimos cinco años. Por ejemplo, OpenAI GPT-2 tenía unos dos mil millones de parámetros, mientras que OpenAI GPT-4 tiene aproximadamente 1,7 billones.

A medida que estos modelos se hacen más complejos, aumenta la demanda de centros de datos capaces de albergar esta complejidad. Normalmente, la formación de la IA se lleva a cabo en centros de datos de alto rendimiento que son menos sensibles a la latencia (esta mide la distancia que separa al usuario de los datos a los que quiere acceder), lo que permite situarlos en zonas con amplios terrenos y acceso a energía de bajo coste. Por otro lado, las instalaciones de la inferencia de la IA están diseñadas para ofrecer capacidades de IA a consumidores, empresas y gobiernos, por lo que son muy sensibles a la latencia y suelen estar situadas en lugares similares a los centros de datos en la nube.

En esencia, al igual que el sector de la logística mantiene una doble necesidad de almacenes de gran tamaño para almacenar grandes cantidades de mercancías y una logística ágil de "última milla" para entregar estas mercancías de manera eficiente a los consumidores, el sector de la IA requiere de manera similar infraestructuras de formación sólidas para desarrollar modelos potentes y amplias capacidades de inferencia de baja latencia para desplegar estos modelos de manera efectiva en aplicaciones del mundo real.

En este contexto, la soberanía digital está empezando a desempeñar un papel cada vez más importante. Hasta la fecha, la soberanía digital se ha centrado principalmente en dónde se almacenan y procesan los datos, y, con más del 70% de los datos europeos almacenados en el extranjero (principalmente en EEUU), se espera una deslocalización de los datos, dando lugar al desarrollo de más centros de datos en Europa.

Con la IA generativa, ya no se trata de la ubicación del almacenamiento y el procesamiento de datos, sino también del tipo de datos que se utilizan para entrenar los modelos: gobiernos y empresas creen que es importante que los modelos se entrenen en sus normas, costumbres y matices locales en lugar de tener un modelo global generalizado. Creemos que es probable que esto sea un catalizador adicional para un desarrollo más localizado de la capacidad de los centros de datos.

La migración estratégica

El incremento de la demanda de los centros de datos subraya nuestro continuo entusiasmo por el desarrollo de estos en Europa. Sin embargo, las limitaciones en la transmisión de energía están restringiendo cada vez más la posibilidad de ampliar la capacidad en los mercados de centros de datos Tier 1 (a menudo denominados FLAPD: Fráncfort, Londres, Ámsterdam, París y Dublín) a corto plazo. Estas limitaciones ya están llevando a algunos hiperescaladores a desplazarse estratégicamente de los mercados Tier 1 a los mercados Tier 2 y 3 (como Madrid, Milán y Berlín), que pueden tener menos restricciones energéticas y a menudo un buen acceso a la energía renovable.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky