
El gobernador del Banco de Italia, Fabio Panetta, expresó este sábado tras la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los países del G7, reunidos en Italia, que cree que ha surgido un consenso bastante general sobre la posibilidad de bajar los tipos de interés en junio.
"En la próxima reunión del Banco Central Europeo en junio se dan las condiciones para un ajuste de la política monetaria, la inflación está cayendo en todos sus componentes, y me parece que ha surgido un consenso bastante general sobre la posibilidad de una bajada de tipos", dijo Panetta en la rueda de prensa final de la cumbre en Stresa, norte de Italia
Puntualizó que es "cierto que el lema del BCE es que se decide reunión por reunión, pero ahora este consenso se ha ampliado por fin e incluso los que tenían más reservas están convergiendo", añadió.
Según Panetta, los gobernadores de los bancos centrales del G7 expresaron "satisfacción por la resistencia de la economía mundial al endurecimiento monetario" de los últimos años y señalaron que "las perspectivas son alcistas, no excepcionalmente, pero alcistas en todo el mundo".
La inflación también "tiene una tendencia subyacente común, está bajando en todas las grandes áreas económicas", aunque de forma desigual, con Europa por delante de EE.UU. en este caso", analizó.
Además de los ministros de Economía de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Canadá, Japón y Estados Unidos también participaron en la cumbre la presidenta del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, de la BCE, Christine Lagarde, el comisario de la UE para asuntos económicos, PaoloGentiloni, el presidente del Eurogrupo, Pascal Donohoe y el ministro ucraniano de Finanzas Marchenko.
Uso de activos rusos
Por otra parte, el ministro de Economía de Italia, Giancarlo Giorgetti, comentó este sábado en la rueda de prensa posterior a la reunión del G7 de Economía que hubo "progresos" sobre la propuesta de usar los beneficios logrados por los activos congelados a Rusia para apoyar a Ucrania, aunque aún hay aspectos "de tipo técnico y legal" que abordar para un pacto final.
Giorgetti remarcó que las siete democracias industrializadas más ricas del mundo sí confirmaron "su posición política" de respaldo a Ucrania, y agregó que trabajarán las próximas semanas "para poder tener una propuesta determinada" que tratar sobre el tema del uso de los activos rusos en la reunión de líderes del G7 del próximo junio.
"Estaremos trabajando durante las próximas semanas en esto", para ultimar detalles que puedan llevar a un acuerdo final, ya que "hay problemas técnicos que deben superarse", declaró Giorgetti, que encabezó el G7 de Economía por la presidencia de turno de Italia en el grupo, tras dos días de reunión en la localidad de Stresa (Norte).
"No es tarea fácil, pero estamos trabajando muy duro", agregó el ministro, que aseguró que la cuestión de los activos de Rusia y el modo para usar los beneficios derivados de estos para respaldar a Ucrania "fue el asunto principal" que se trató en el encuentro.
Adelantó que podría crearse "un instrumento dedicado sólo a ello" y "alimentado con el producto de los activos rusos con el objetivo de garantizar fondos para Ucrania en los próximos años".
El G7 congeló unos 300.000 millones de dólares en activos rusos, la mayoría en Europa, poco después de que Moscú invadiera a su vecino en febrero de 2022.
Según especificó, otros asuntos abordados en este encuentro del G7 -al cual pertenecen Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Italia y Reino Unido- fueron los retos que presenta la Inteligencia Artificial (AI), "sus impactos potenciales o riesgos relacionados", algo que se tratará en más profundidad en la reunión de los líderes de los países miembros del grupo en junio.
También se discutió una propuesta de tasación a grandes empresas multinacionales, pero Giorgetti aseguró que "hay gran oposición de ciertos países" sobre el tema y "no hay certeza" de que alcance un acuerdo al respecto.
Otro tema central de las conversaciones, y por el cual el otro día Estados Unidos instó a "reforzar un frente unido", fue la cuestión del exceso de producción de China y el efecto que esto supone para los mercados globales. Según Giorgetti, hubo "diferentes opiniones sobre cómo abordar esta cuestión", aunque remarcó que se trata de un asunto que preocupa al G7 por "cómo afecta a todos, a EEUU y Europa".
"Este es un tema que tienen que abordar también los ministros que trabajan en Comercio Exterior", agregó el ministro italiano, que mencionó a su vez la posibilidad de "represalias que China podría tomar" ante las medidas que se podrían implementar al respecto.