Bolsa, mercados y cotizaciones

Para ser inversor estratégico de un banco habrá que superar el 10%

Hoy se ha dado dar un paso clave en el mundo de la banca. A las 10 de la mañana se aprobó en el Congreso de los Diputados un proyecto de ley que cambia el concepto de participación significativa en las entidades de crédito, seguros y servicios de inversión.

Anteriormente se consideraba participación significativa cualquier porcentaje que alcanzase el 5% en este sector, por lo que era necesario contar con la autorización del regulador si se quería alcanzar ese nivel. Sin embargo, con esta ley el límite se amplía hasta el 10% del capital o de los derechos de voto en cualquiera de estas sociedades.

Al ser un sector determinante para la economía, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o la Dirección General de Seguros tienen 60 días hábiles para aprobar esta operación en las empresas que les compete, frente a los tres meses de la anterior ley.

Si pasado ese tiempo estos organismos no comunican ningún documento en el que se oponga a la participación, se considerará idónea y el inversor podrá tenerla. Y es que los reguladores sólo se podrán oponer si no cumple con los criterios de honorabilidad de los administradores, de solvencia del comprador, si la entidad no es capaz de cumplir con sus obligaciones normativas o si existen indicios racionales de la realización de operaciones de blanqueo o financiación del terrorismo, según recoge el proyecto de ley.

De esta forma, cualquier inversor puede adquirir hasta el 9,99% de un banco o una compañía de seguros sin contar con el beneplácito del regulador. Además, se simplifican los umbrales de notificación a las entidades sobre el incremento o reducciones de las participaciones. Ahora será necesario comunicar si se supera el 20, el 30 ó el 50%, frente a los porcentajes del 10, 15, 20, 25, 33, 40, 55, 65 y 75%, que era necesario comunicar anteriormente.

"La idea de esta ley es transponer una directiva europea, con la que se pretende dejar más claro qué es una participación significativa. Además, deja de ser tan burocrático el tema de las comunicaciones, porque los umbrales se amplían y sólo se comunican en casos concretos", comenta Abraham Nájera, abogado del bufete CMS Albiñana & Suárez de Lezo.

Si este proyecto de ley consigue ver la luz en el Congreso hoy, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Sin embargo, este cambio en la normativa no solapa la ley de transparencia en la que es necesario anunciar a la CNMV cualquier porcentaje que supere el 3% de una compañía cotizada para que los inversores tengan igualdad de información todos los accionistas de la compañía.

Más movimientos

Algunos analistas apuntan a que la aplicación de la directiva puede permitir un mayor baile de movimientos corporativos en el sector en los próximos meses, sobre todo, a raíz de la crisis crediticia que ha debilitado los resultados y la solvencia de algunas entidades, por lo que será necesario una reestructuración del mapa bancario español.

Un claro ejemplo se puede ver en la actualidad en Bankinter (BKT.MC), donde tanto Jaime Botín como Credit Agricole viven una lucha accionarial, que han permitido que la entidad suba un 44,56% en lo que va de año y se coloque como el cuarto mejor valor del principal índice español, el Ibex 35. Tal ha sido la subida que ha experimentado la compañía, que ya se ha comido todo el potencial de revalorización que tiene en el parqué, según los analistas. El consenso de mercado, que recoge la consultora FactSet, establece un precio objetivo para la entidad de 4,88 euros, mientras que ayer cerró a 8,58 euros.

Si se analiza el sector bancario que cotiza en el Ibex 35, se puede ver, por ejemplo, que Santander (SAN.MC) sería el accionista significativo de Banesto (BTO.MC), ya que posee más del 88% del capital del banco presidido por Ana Patricia Botín. Sin embargo, en el caso de Banco Popular (POP.MC) tan sólo existirían dos accionistas relevantes: Sociedad General Financiera y el sindicato de accionistas de la entidad, ya que cada uno posee en torno al 14% del capital. De esta forma, Casa Kishoo -el brazo inversor de Ram Bhavnani-, que tiene en la actualidad un 5% del banco presidido por Ángel Ron dejaría de tener una participación relevante, al igual que le ocurre a Dresdner o a Allianz.

Tal es el cambio normativo, que en el caso de Banco Sabadell (SAB.MC), no existiría ningún accionista de referencia en el parqué, ya que el mayor inversor posee un 5%de la entidad, mientras que el 42% del capital está cotizando libremente en el mercado -conocido como free float-.

Esta situación se repite en Santander y BBVA (BBVA.MC), en las que más de un 88%de su capital cotiza libremente, por lo que no existe ninguna cabeza visible en el accionariado que posea el 10% del capital.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky