Arantxa Iñiguez
Fráncfort (Alemania), 6 ene (EFECOM).- El descenso de las posibilidades de una bajada de los tipos de interés en EEUU arrastró a las principales bolsas europeas, excepto Madrid, la primera semana de negociación del año.
Los datos macroeconómicos estadounidenses publicados, que superaron las expectativas de los analistas y mostraron que la mayor economía del mundo goza de un buen estado de salud, disiparon los pronósticos de una bajada de las tasas a corto plazo en EEUU.
La economía de EEUU tuvo una ganancia neta de 167.000 empleos en diciembre y de 1,84 millones en todo 2006. El índice de desempleo se mantuvo en diciembre en el 4,5 por ciento de la fuerza laboral.
Las ganancias por hora de los trabajadores subieron 8 centavos, el 0,5 por ciento, un incremento superior al esperado por los analistas, lo que señala presiones inflacionistas.
Además, en las actas de su última reunión, la Reserva Federal estadounidense (Fed) advirtió esta semana de los riesgos para el crecimiento de la mayor economía del mundo, derivados sobre todo de la existencia de presiones al alza sobre los precios.
Por ello los operadores consideran que la Fed no reducirá el precio del dinero en EEUU tan rápido como se había previsto hasta ahora, lo que lastró a la renta variable europea.
El índice EuroSTOXX 50, que agrupa a las principales empresas de la zona euro, se apreció esta semana un 0,2 por ciento, hasta 4.129,35 puntos.
En Londres, el FTSE 100 se situó al cierre del viernes en 6.220,10 unidades, el mismo nivel que una semana antes, al igual que el DAX 30 de Fráncfort que concluyó la semana en 6.593,09 unidades, más o menos como siete días antes
El CAC 40 de París descendió esta semana un 0,4 por ciento, hasta las 5.517,35 unidades.
El IBEX 35 español se posicionó un 1,1 por ciento por encima de las cotas presentadas la semana anterior, en 14.304,70 unidades.
El pasado año, Londres ganó un 10,7 por ciento, Fráncfort acumuló unos ascensos del 22 por ciento, París subió un 17,5 por ciento y Madrid lo hizo un 31,8 por ciento.
El lunes los principales mercados de valores del Viejo Continente permanecieron cerrados debido a la festividad de Año Nuevo.
La semana bursátil europea continuó el martes con escaso volumen de contratación ya que algunas plazas europeas todavía estuvieron cerradas y en las bolsas de Nueva York tampoco se negoció por celebrarse una jornada de luto nacional en memoria del ex-presidente de EEUU, Gerard Ford.
El miércoles, las bolsas europeas se contagiaron de la tendencia alcista de las bolsas estadounidenses por el notable aumento en diciembre del índice ISM de gestores de compras del sector manufacturero de EEUU y el retroceso del precio del petróleo.
El jueves los mercados de valores del Viejo Continente cerraron con tendencias mixtas, aunque recuperados de los valores mínimos alcanzados en algunos momentos con las ventas que desencadenaron las advertencias de la Fed en las actas de su última reunión.
El viernes las cifras de creación de empleo en EEUU llevaron a los principales índices de las bolsas europeas a los números rojos.
Esta semana, el precio del petróleo cayó con fuerza debido a los pronósticos de una menor demanda de combustible este año por las perspectivas de un invierno suave.
El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en febrero se pagaba en Londres a últimas horas del viernes a 54,89 dólares, un 10,9 por ciento menos que la semana anterior.
Al mismo tiempo, el barril de petróleo Texas, de referencia en EEUU, costaba en Nueva York 56,15 dólares, un 8 por ciento menos que siete días antes.
El BCE estableció el viernes el cambio oficial del euro en 1,3170 euros, un 0,6 por ciento menos que a finales de la semana anterior. EFECOM
aia/mdo
Relacionados
- Bolsas Europa caen por la subida del petróleo y de los tipos
- La inesperada alza del precio del dinero en Reino Unido da rienda suelta a las órdenes de venta en las bolsas
- Las Bolsas de Europa caen a mínimos por temor a un alza de tipos
- Incertidumbre sobre tipos y crecimiento arrastra bolsas Europa
- Bolsas Europa caen por temor nuevas subidas tipos interés EEUU