Bolsa, mercados y cotizaciones

El buen vino, último antojo de los inversores: "Algunos tienen rentabilidades superiores al oro"

  • "Algunos châteaux franceses tienen rentabilidades superiores al oro"
Foto: Alamy

Paciencia. Esta es la palabra que no se le puede olvidar a aquellas personas que quieren empezar a invertir en el vino de calidad, en el bueno vino. Por eso, y según advierten algunos expertos, es importante saber que no todos los vinos son iguales y el saber por dónde empezar puede requerir de un paladar más experimentado.

"No es una obra de corto plazo; nunca lo ha sido. Ciertamente, el vino tiene un mínimo de cinco años", recuerda Anthony Maxwell, director comercial del mercado de comercio de vino. "Es una perspectiva media", recalca en unas declaraciones para CNBC.

En este sentido, los inversores principiantes en esta materia deben tener en cuenta diversos factores, como son la calidad, la rareza y la procedencia. Por eso, la investigación resulta esencial, con el objetivo de evaluar las calificaciones de las marcas, los elogios de la crítica, los procesos de producción y las tasas de consumo.

Y todo gracias a los avances tecnológicos, que permiten dar a conocer mucha más información. "Con mejores datos, con más transparencia, ha ayudado a convertir lo que tal vez era un club cerrado, una tienda cerrada, en algo mucho más accesible para mucha más gente", aseguró Maxwell.

"Rentabilidades superiores al oro"

Manuel Romero, director del sector financiero del IE Business School, indica que el vino es "el último capricho de los inversores" y que hay vinos de Burdeos que acumulan rentabilidades de dos dígitos. 

"Algunos châteaux franceses tienen rentabilidades históricas medias superiores al oro, la plata o cualquier otro producto de inversión", argumenta en una entrevista para EfeAgro

En el caso de España, donde no abundan estos ejemplos, apostilla que Vega Sicilia ha logrado revalorizar algunos de sus caldos y, entre otros logros, esta prestigiosa bodega llegó a colocar en Sotheby's botellas por 4.000 euros la unidad en una subasta durante 2010.

Para Romero, las bodegas españolas tienen oportunidades en este segmento porque "no hay ningún vino nacional en el live-ex" (indicadores selectivos que muestran las fluctuaciones de los vinos cotizados), reservado a Burdeos, Borgoñas, de Toscana o incluso producciones del Rhin.

España cuenta con firmas punteras en la elaboración de caldos de muy alta calidad como Pingus, Marqués de Riscal, Marqués de Murrieta o la propia Vega Sicilia, añade.

Subastas al alza

El interés por parte de los compradores en adquirir estos productos es cada vez mayor. En los últimos diez años, las subastas de vinos en Sotheby's casi han triplicado su valor, pasando de pasando de 58 millones de dólares en 2013 a 158 millones en 2022.

Esto se refleja también en el número de pujadores, aumentando casi un 400%, y también en el de la 'nueva hornada', con un aumento del 500% entre los que se encuentran en el intervalo de 30-40 años. "Hay una enorme cantidad de nuevo interés", reveló Nick Pegna, director global de vinos y licores de Sotheby's, en unas declaraciones a CNBC. "Casi la mitad de nuestros nuevos compradores provienen de EEUU, pero también del grupo demográfico más joven".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky