Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa China es 'value' y no una trampa de valor por la crisis

  • La bolsa china cotiza a un PER de 10,5 veces de cara al año que viene, y ofrece un dividendo del 3%
  • El inversor español tiene a su disposición 92 fondos que invierten sólo en renta variable china
Janet Yellen, en la último encuentro del G20
Madrid icon-related

Este fin de semana se celebra la decimoctava reunión del G20 en India. Los líderes de las mayores economías del planeta se reúnen en Nueva Delhi, India, para debatir y coordinar todo tipo de políticas. Aunque este tipo de encuentros no suelen tener un impacto inmediato en los mercados, ya que sus consecuencias son de largo plazo, es un buen momento para aprovechar y repasar qué bolsas son ahora, a ojos de los expertos, las que presentan un mayor atractivo para los inversores. Ya que los avances tecnológicos han permitido que los inversores de todo el mundo traspasen fronteras con facilidad, es oportuno ver dónde hay mejores perspectivas para colocar su dinero.

Para ello hay que analizar los aspectos fundamentales de las bolsas de estas 20 economías. Las valoraciones que mantienen los principales índices bursátiles de cada país, la rentabilidad media del dividendo que ofrecen estos selectivos, el porcentaje de recomendaciones de compra que mantienen, y la capacidad que tienen los inversores españoles de invertir en estas bolsas a través de fondos, son clave para decidir qué mercado es el más atractivo. Y teniendo todo esto en cuenta, no queda duda de quién es el que se lleva la palma: China.

No es una trampa de valor

Cuando algo se vende muy barato, es importante preguntarse porqué. A veces los inversores encuentran una oportunidad muy barata por valoraciones, pero debido a que los mercados han descontado un escenario muy negativo para ese activo. Por eso, fiarse sólo de la ratio PER (multiplicador de beneficios) a la hora de invertir puede ser engañoso. La bolsa rusa sería, si se tuviese en cuenta sólo ese dato, la más interesante para invertir en este momento, pero es evidente que se corren enormes riesgos en este mercado.

China, sin embargo, ahora presenta para los analistas el mejor equilibrio rentabilidad riesgo de las grandes bolsas del G20. La crisis que está atravesando el país es grave (crisis inmobiliaria, frenazo en el ritmo de crecimiento, aunque sigue superando el 5%, y un conflicto geopolítico con Estados Unidos que se alarga ya desde hace años), pero, después de tres años consecutivos de caídas (2021, 2022 y el actual), la corrección ha dejado al índice chino en niveles atractivos para invertir, a ojos de los expertos.

El gigante asiático cotiza a 10,5 veces el beneficio previsto para 2024, por debajo de la media de 11,2 veces de este grupo de países. Pero lo más importante a tener en cuenta es el porcentaje de compañías que merecen recomendaciones positivas a ojos de los analistas. China mantiene el más elevado de todos los países del G20, con un 90% de recomendaciones positivas según el consenso de analistas que recoge FactSet.

El país que la sigue, en este sentido, es Corea del Sur, con un 81% de recomendaciones positivas, e Indonesia le sigue de cerca, con un 74%, lo que confirma el atractivo que merece la bolsa asiática para los analistas.

La bolsa China, además, ofrece un dividendo del 3,04% en 2024, frente al 2,66% de Corea o la ausencia de dividendos en Indonesia. Sin embargo, el otro aspecto clave para los inversores a la hora de elegir mercado es la cantidad de fondos disponibles a la venta en España, en distintas divisas, para inversores minoristas que invierten en la bolsa de cada país. Según los datos que recopila Morningstar, en España existen 92 fondos puros de bolsa china para invertir, mientras que para Corea e Indonesia sólo hay un producto disponible.

Desde Julius Baer ofrecen su visión sobre las oportunidades de inversión que ofrece China, "en un contexto de desaceleración económica del gigante asiático". La recomendación de la gestora suiza en este momento en la bolsa china apunta a "valores con dividendos en una cartera con exposición a China, por su atractivo en cuanto a los ingresos", y por sectores, prefieren "los menos correlacionados con los ciclos económicos, como los vehículos eléctricos, los juegos online y los viajes".

Europa brilla frente a Estados Unidos

Los dos mercados con más fondos puros de bolsa disponibles en España son, como es lógico, la zona euro, con 414 fondos a la venta, y Estados Unidos, con 331. A la hora de elegir entre estos dos mercados, Europa es el que presenta las mejores perspectivas para los analistas. Frente a una bolsa americana que cotiza a un PER de 18,2 veces con las previsiones de beneficio del año que viene, Europa se compra ahora a 12 veces el beneficio.

Las altas valoraciones de los gigantes tecnológicos estadounidenses, que tienen un peso enorme en los índices americanos, inclinan la balanza hacia el mercado europeo. Por otro lado, el porcentaje de recomendaciones positivas de cada índice (S&P 500 en Estados Unidos y Stoxx 600 en Europa) es similar, con un 54% para el primero, y un 55% para la zona euro.

Si se cumplen las previsiones de los analistas y la bolsa europea mejora a la estadounidense en los próximos años, supondrá un cambio de paradigma frente a una década en la que EEUU se ha comportado mejor. Los últimos cinco años son un buen ejemplo: el fondo a la venta en España de bolsa americana que mejor se comporta, AB Cocentrated US Equity, deja un 20,5% anualizado en este periodo, frente al 10,37% que deja BlackRock Advantage Europe Equity, el vehículo que mejor lo ha hecho de bolsa europea.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky