Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Macro.- Funcas critica el carácter expansivo de los PGE para 2007 a corregir el déficit exterior

Estima que la economía crecerá un 3,4% en 2007 y la construcción no se ralentizará bruscamente

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) considera que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2007 son excesivamente "expansivos" y no establecen mecanismos para frenar la demanda interna con el objetivo de corregir el déficit exterior.

Según apunta en la última publicación de sus "Cuadernos de Información Económica", las cuentas previstas, aprobadas esta semana en el Congreso, "no son las más adecuadas", especialmente si se tiene en cuenta "el fuerte y sostenido flujo migratorio", por cuanto no contempla "políticas fiscales que frenen la demanda agregada".

En este sentido, la fundación subraya que "las políticas macroeconómicas no deberían jugar un papel neutro o expansivo, sino notablemente restrictivo", y asegura que si el superávit conjunto del Estado alcanza en 2006 el 1,5% "no parece objetivo razonable el superávit del 0,7% para 2007" por los PGE.

Funcas indica también que desde la integración de España en la UEM hubiera sido necesaria "otra política fiscal" que hubiera apostado por "moderar el crecimiento del gasto público y orientar las sucesivas reformas fiscales no a rebajas de la presión fiscal, sino a introducir cambios en las estructura de los ingresos con vistas a penalizar el consumo y a favorecer el ahorro y la inversión productiva".

En este contexto, "la economía española se encuentra lejos del equilibrio", apunta el informe, que en este sentido insiste en la inflación diferencial con la zona euro y el creciente déficit por cuenta corriente, "que alcanzará en 2006 una cifra cercana al 8,5% del PIB".

Con todo, el análisis precisa que en la medida en que el déficit esté asociado en un futuro a un mayor crecimiento de las presiones de demanda, éstas "podrán ser absorbidas con mayor facilidad mediante una oferta más amplia".

Por otro lado, la progresiva pérdida de competitividad y las reducidas ganancias de productividad podrían llevar a la economía española "hacia un escenario menos optimista y de menor crecimiento", añade.

Otros de los factores que pueden condicionar la pauta futura de la economía, según Funcas, serían el comportamiento de los tipos de interés, así como del precio de la vivienda, ya que "el fuerte endeudamiento de las familias introduce un elemento de vulnerabilidad a cambios en esas variables".

No obstante, desde Funcas se apunta que la buena situación de las cuentas de las administraciones públicas garantiza que la política presupuestaria "podría desplegar su potencial estabilizador si fuera necesario".

Igualmente, la "solidez y solvencia" de las entidades financieras españolas, así como su "relativa facilidad para captar financiación", constituyen, a su juicio, una garantía ante una eventual dificultad para atraer flujos de financiación para cubrir el déficit exterior.

PREVISIONES MACROECONÓMICAS.

Entre las previsiones de Funcas para el año 2007, se contempla un crecimiento real del PIB del 3,4%, motivado por un menor crecimiento de la demanda nacional, el bajo nivel de ahorro de los hogares y el encarecimiento de la financiación provocado por la subida de los tipos de interés.

No obstante, la fundación afirma que "tampoco cabe esperar una moderación importante del crecimiento del PIB mientras perduren el efecto riqueza, los bajos tipos de interés y el aumento el empleo".

Por otro lado, la construcción "no se ralentizará bruscamente, aunque se frene la demanda de vivienda nueva", dado el elevado nivel de obra en marcha.

El déficit por cuenta corriente, por su parte, "continuará aumentando", aunque a un menor ritmo, y se situará en una cifra equivalente al 9% del PIB.

La "incógnita más importante" es, según Funcas, el comportamiento de la inversión empresarial tras el elevado ritmo experimentado a lo largo de 2006 y que empieza a moderarse como consecuencia del aumento de las cargas financieras.

Asimismo, la demanda nacional podría reducir su aportación al crecimiento del PIB hasta 4,4 puntos, mientras que la aportación negativa del sector exterior será menor, ya que la moderación de la demanda interna tenderá a disminuir el crecimiento de las importaciones en mayor medida que las exportaciones.

En cuanto a la variación inflacionista, la tasa media anual del IPC "debería disminuir un punto porcentual respecto a 2006", según Funcas, que estima una "ligera recuperación de la productividad del trabajo" a lo largo de 2007 acompañada por una bajada de la tasa de paro hasta el 8,1% de media anual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky