Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Telecos.- Rodríguez defiende la postura española sobre 'roaming' tras una intervención de la comisaria Reding

BARCELONA, 11 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Reinaldo Rodríguez, se mostró hoy en contra de la propuesta del grupo europeo de reguladores (ERG) de las telecomunicaciones sobre los costes de las llamadas en itinerancia ('roaming') dentro de Europa que, a su juicio, es discriminatoria para los usuarios y los operadores españoles.

El ERG aboga en su última propuesta por actuar sobre la tarifa mayorista y por el principio de 'país de origen', por el que las tarifas de la telefonía móvil a aplicar a los usuarios en el extranjero sería la de su propio estado, y no las del país en que se encuentren de visita.

Rodríguez explicó que el consejo de la CMT aprobó hoy una resolución en favor de regular los precios que aplican los operadores directamente al usuario --mercado minorista-- y no por actuar indirectamente, sobre los precios de los operadores --mercado mayorista--. La resolución del consejo del organismo también anuncia su deseo de "colaborar" para buscar "otras vías" de regulación del 'roaming'.

El presidente del organismo regulador español hizo estas declaraciones tras una intervención en Barcelona de la comisaria europea de Sociedad de la Información, Viviane Reding, principal promotora de las iniciativas europeas para el abaratamiento de las llamadas en itinerancia.

En concreto, Rodríguez destacó que actuar en el mercado minorista tiene un efecto "inmediato" sobre los precios a pagar por los usuarios, mientras que en algunas experiencias de actuación sobre el mercado mayorista no han surtido el efecto deseado y no han revertido en una reducción de tarifas para los usuarios.

Otro eje de las críticas de la CMT a la postura del ERG se refiere al principio de 'país de origen'. Según este sistema, los usuarios de un determinado país que están de visita en un segundo pagarían por una llamada a su país de origen o a otro terminal del país de visita en función de las tarifas establecidas en su país de origen.

Por el contrario, el organismo regulador español aboga por el principio de 'país de visita', en función del que el citado visitante a un país extranjero pagaría por sus llamadas en función de las tarifas de el país de visita, y no con las tarifas de su país de origen.

En este sentido, Reinaldo explicó que la CMT apuesta por un sistema por el que los ciudadanos "no sean discriminados cuando viajan" y recordó, a modo ilustrativo, que las manzanas no tienen unos precios para los ciudadanos de un determinado país y otros precios para los visitantes extranjeros.

DEFENSA DE OPERADORAS QUE INVIERTEN.

Asimismo, recalcó los costes afrontados por los operadores de los países mediterráneos en la instalación de sus redes, que han construido redes "para que funcionen bien en agosto", cuando la proporción de usuarios llega a triplicar la de otras fechas.

"Queremos mecanismos en que se reconozca" esta circunstancia, prosiguió, "para evitar que los operadores pierdan incentivos para invertir".

Reinaldo Rodríguez también explicó que todavía "no ha habido ocasión" de discutir esta propuesta con los responsables de otros organismos reguladores europeos --homologables a la CMT-- y que, según los objetivos declarados por la comisaria europea de Sociedad de la Información son empezar el proceso de regulación "después del verano", durante la presidencia austriaca de la Unión Europea.

PYMES E IMPLANTACIÓN DE TIC.

Por su parte, Reding, que pronunció una conferencia en el 'Dinar Cambra' de la Cámara de comercio, lamentó que las pequeñas y medianas empresas (pymes) europeas "no están implantando" las tecnologías de la información y las telecomunicaciones "como deberían".

También señaló que la implantación de la banda ancha en España, con una cobertura del 11%, es inferior a la media de la Unión Europea (13%), mientras que Cataluña "sí debe estar por encima de la media española". Reding también se mostró "muy feliz al ver que en Cataluña son prioridad las tecnologías de la información".

Por otra parte, Reding destacó que el nivel de inversión en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) en Europa se sitúa en 71 euros por ciudadano y año, mientras que en Estados Unidos llega a 200 euros, por lo que "tenemos un agujero en inversión".

Asimismo, alertó de la baja implantación industrial de las innovaciones tecnológica europeas y pidió una política de investigación "orientada a los resultados".

En materia de formación, alertó de que hasta 2008 habrá en Europa un déficit de 625.000 ingenieros y expertos en tecnología, lo que "se traduce en deslocalizaciones o en inmigración".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky