Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa prepara la 'traca final' del rally y ya se sitúa a menos de un 4% de Lehman

  • os bancos centrales hicieron lo que se esperaba de ellos y los mercados agradecieron no llevarse un susto

Como un penalti tirado por el centro. Los bancos centrales han metido gol con la decisión que todo el mundo esperaba. Los mercados estaban preparados para reaccionar en uno u otro sentido en función de la decisión de las instituciones monetarias, pero Powell y Lagarde, que ya habían avisado por dónde iban a chutar con los últimos datos de inflación (mejores de lo esperado), han cumplido, y los inversores han respirado con cierto alivio pese a que la Fed ha advertido de que puede haber dos subidas en lugar de una, como descuenta el mercado mientras que con respecto al BCE sí se mantiene el pronóstico de un alza más de tipos.

El EuroStoxx 50 ha firmado su mejor semana desde marzo, con un avance de más del 2,5% impulsado por una bolsa alemana que ha rozado el 3% de subida desde el lunes. El Ibex, por su parte, se ha quedado algo rezagado al anotarse menos de un 2% estos días. Al otro lado del Atlántico tanto el S&P 500 como el Nasdaq cotizan en máximos del año después de acumular las últimas siete jornadas en positivo, la mejor racha desde noviembre de 2021 coincidente con la cuádruple hora bruja. "Básicamente el mercado está recogiendo el FOMO [miedo a perderse algo, en este caso, las subidas en bolsa derivadas del boom de la Inteligencia Artificial] de los inversores", explican desde Merrill Lynch. "No estamos bajistas pero cada vez más recomendamos aumentar la precaución a corto plazo", agrega.

Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, recuerda que "ya a comienzos de enero advertimos de que en el EuroStoxx 50, tras batir los 4.000/4.050 puntos, podría haber un recorrido adicional del 10% hasta el entorno de los 4.400/4.415 puntos, que es donde se frenaron los rebotes tanto en 2021 como en 2022 y este año". "A corto plazo, que es lo que más le importa a los inversores, las bolsas aún tienen algo de recorrido, aunque muy limitado, ya que están a un paso de alcanzar resistencias que en el caso del Nasdaq 100 pasan por los 15.400/15.500 o en el EuroStoxx 50 por los 4.572 puntos, que son los máximos previos a Lehman Brothers", agrega el experto.

"Estas resistencias teóricas están siendo alcanzadas con una gran sobrecompra que invita a ser prudentes ya que lo normal es que antes de ver mayores aventuras alcistas, asistamos a una pausa en el camino, que es la que les sugiero esperar antes de realizar nuevas compras orientadas a medio plazo; antes de esta pausa, no obstante, no descarto que asistamos a una traca final con el EuroStoxx 50 buscando alcanzar esos máximos previos a Lehman, zona que todavía se encuentra a un 3,7% de los niveles actuales", concluye.

Dentro del mercado español, dos han sido las firmas claramente protagonistas de la semana. Grifols, aunque ha terminado prácticamente plana la semana, recibió con fuertes subidas su anuncio de la intención de vender parte de su participación en Shanghai Raas, su filial china, con la que espera obtener 1.500 millones de dólares que servirán para aligerar su apalancamiento. Por su parte, Applus rebotó este viernes cerca de un 5% tras publicarse que el fondo I Squared realizará una oferta de 9,5 euros por acción sobre la compañía. Con todo, los valores más alcistas de la semana en el Ibex han sido Solaria con más de un 9% y Aena, CaixaBank y Amadeus que se acercan al 5% en las últimas cinco sesiones. Por el contrario, Telefónica ha perdido más de un 6,5% después de descontar el pago de dividendo. Fuera del selectivo de referencia español el valor más destacado ha sido Opdenergy, que se ha impulsado esta semana más de un 40% tras una oferta de 866 millones del fondo francés Antin.

En el mercado de bonos, la semana comenzó con las referencias en máximos de rentabilidad, para posteriormente cotizar con compras las decisiones de los bancos centrales. Sin embargo, el balance semanal vuelve a ser favorable a las ventas, tanto en EEUU como, sobre todo, en Europa, donde reflejan que la alta inflación se quedará por más tiempo y, con ella, los tipos de interés elevados. Estos movimientos también han tenido reacción entre las divisas. El euro ha superado los 1,09 dólares en su semana más alcista desde noviembre.

En el resto de las operaciones, el petróleo ha conseguido recuperar después de tocar mínimos y se sitúa cerca de los 76 dólares por barril de Brent una semana después del último recorte por parte de la OPEP.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky