
A falta de 10 sesiones para que alcancemos el ecuador del año en las bolsas, las ganancias que acumulan los principales índices del mundo y la incertidumbre que hay sobre la evolución de la economía en el segundo semestre puede provocar que muchos inversores se vayan de vacaciones, recojan sus beneficios, y no vuelvan.
Y es que, además de las ganancias que acumula Wall Street, que cotiza en máximos de abril del año pasado, la bolsa europea goza también de subidas de más de doble dígito este curso. Sin embargo, para los que se hayan perdido estas subidas o sigan confiados en ver mayores alzas, todavía no se ha agotado el potencial de estos índices. De hecho, según el consenso de analistas que recoge Bloomberg, al Stoxx 600 todavía le resta un 16% de recorrido adicional
No obstante, sí que hay sectores que se han quedado rezagados y donde puede ser más provechoso subir la exposición de cara a la segunda parte del ejercicio. El que más destaca en este sentido es el de las telecomunicaciones, que tras anotarse solo un 3% en lo que va de curso, ofrece un recorrido de casi el 30% al que entre ahora de cara a los próximos 12 meses, según las estimaciones que Bloomberg reúne de las firmas de análisis. El resto de sectores que más potencial presentan actualmente son el bancario, el de las petroleras y el real estate, todos ellos por encima del 20%. Por el contrario, consumo discrecional, tecnología e industria tienen menos margen para seguir subiendo en bolsa en los próximos meses, según las casas de análisis.
"Una vez llegado a este punto del año y viendo las firmas del sector que mejor lo han hecho en bolsa hasta ahora, cabe preguntarse si mantendrán la tendencia en la segunda parte del curso y en este sentido vemos tres grandes factores que pueden ser decisivos: el incremento de precios, las subidas salariales y los componentes energéticos", explican en Citi. "La mayoría de los operadores han subido los precios este año, especialmente los británicos y los alemanes; en cuanto a la energía, después del repunte de 2022, esperamos que este coste siga reduciéndose durante los próximos meses y en este contexto tienen cierta ventaja los que tienen presencia en la península ibérica, donde estos costes son menores", agregan. "Si este coste ha sido el más importante durante 2022, el de los salarios será el punto clave este año: Bélgica es el mercado más tensionado en este sentido", concluyen.
Dentro del sector de telecos europeo hay varias compañías donde los analistas ven un potencial que destaca sobre el resto, como sucede con algunas empresas del norte de Europa. Desde Berenberg apuntan que "las telecos nórdicas han sido especialmente penalizadas en los últimos tiempos debido a su mayor endeudamiento y a los recortes de sus dividendos". Una de las nórdicas, Hexatronic, es la que ofrece el mayor potencial de todos ya que los expertos creen que en el próximo año puede más que doblar su valor en bolsa.
La siguiente es la francesa SES, que pierde un 19% este curso pero puede rebotar un 68% si cumple con las expectativas del consenso de analistas. Esta compañía tiene la particularidad de que su infraestructura es vía satélite y por eso se posiciona bien en otros mercados como el latinoamericano, las instituciones públicas y los cruceros, además de prestar servicio al resto de operadoras.
La tercera en discordia es Vodafone, quede las grandes operadoras es la que ha sido más castigada en los últimos tiempos. Este año se deja un 13%. Sin embargo, esta misma semana se ha anunciado, por fin, la operación de fusión con 3UK en Reino Unido. "3UK está cotizando a múltiplos más altos que Vodafone y las sinergias van a ser importantes", apuntan desde Barclays sobre la operación. Vodafone va a ostentar el 51% de la nueva empresa, en la que esperan aflorar 700 millones de libras anuales en los próximos cinco años. En el caso de las españolas, mientras Cellnex sí se encuentra entre los mayores potenciales, Telefónica no lo hace.
La consolidación, clave
En los últimos años el gran elefante en la habitación del sector ha sido la competencia. Mientras en Estados Unidos se reparten el mercado entre 4, en Europa hay decenas de operadores, 3, 4 o 5 por país, lo que limita el poder de precios mientras los costes de las inversiones necesarias siguen siendo importantes. No obstante, en los últimos tiempos los reguladores europeos están bajando un poco el listón y permitiendo algunas operaciones que están siendo el gran catalizador para el sector. Sin ir más lejos, en España MásMóvil se compró Euskaltel y ahora se fusionará con Orange España. La francesa, además, está en proceso de adquirir las belgas Brutélé y VOO. Hutchinson y Telenor también están estudiando una fusión en sus filiales.
Asimismo, la primera de ellas y Vodafone Reino Unido podrían consolidar el mercado británico si el regulador lo permite, mientras que Vodafone ha hecho una oferta por la filial portuguesa de MásMóvil, Nowo.