Bolsa, mercados y cotizaciones

La recomendación de Repsol se acerca a un 'mantener' trece meses después

  • En el año Shell, Eni y Galp también sufren deterioros de recomendación
Repsol ofrece un potencial alcista del 32%

Los títulos de Repsol se dejan por el camino en 2023 algo más de un 13%, un saldo que contrasta con el 42% que se anotaron el pasado ejercicio. Sin embargo, lejos de ofrecer una oportunidad de entrada, los analistas que cubren su cotización ya están empezando a reflejar en su recomendación una menor confianza en la petrolera.

La compañía ha sido la firma que más puestos retrocede en el último mes en La Liga Ibex de elEconomista.es (el ranking que combina las recomendaciones según una media ponderada de los consenso de FactSet y Bloomberg), en concreto, 9 y en el conjunto del ejercicio cae 13 posiciones. Y pese a que aún conserva un cartel de compra, el porcentaje de expertos que aconseja deshacer posiciones no era tan elevado desde abril del año pasado y se acerca a un mantener.

¿En qué se basan los analistas para argumentar esta decisión? JP Morgan, que rebajó la semana pasada su peso en Repsol, lo justifica así: "Con un barril de Brent en 80 dólares, el refino en 10 dólares y el gas estadounidense en 3 dólares, nuestro beneficio por acción (BPA) para 2023 se sitúa un 8% por debajo del consenso". 

Desde el punto de vista de estos analistas, "es improbable que se produzca un aumento del BPA", señalan, y añaden que "la rentabilidad del efectivo sigue siendo competitiva [...] pero advertimos de la escasa posibilidad de que el dividendo siga subiendo". 

Cabe recordar, eso sí, que Repsol elevó la retribución a los accionistas a 0,70 euros por acción para 2023 en octubre, adelantando el objetivo previsto por el plan estratégico para 2024. También en mayo han pasado de recomendar abrir posiciones a mantenerlas HSBC y Jefferies, quienes también han rebajado sus precios objetivos a 14,50 y 14 euros, respectivamente. 

No obstante, la media del consenso sitúa el precio objetivo de Repsol en 17,25 euros (niveles no vistos desde 2018), lo que a precios actuales representa un potencial alcista del 32%.

El menor apego de los analistas por las petroleras tras el espectacular ejercicio que fue 2022 es notable si se extiende la radiografía al resto de las principales firmas del sector en el Viejo Continente. Pese a que también conservan un consejo de compra, Shell y Eni también cuentan ahora con una peor recomendación frente a la que lucían en el arranque del año mientras que la portuguesa Galp, que ya recibía una mantener, también ha sufrido un deterioro. La excepción del grupo la protagoniza la noruega Equinor, que en estos cinco meses ha pasado de ser un vender a un mantener.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky