Bolsa, mercados y cotizaciones

El sector de las eléctricas destaca como generador de caja

Las empresas energéticas españolas, en el foco

Nuestros últimos análisis muestran que el sector español de utilities está registrando un fuerte impulso en sus beneficios. Además, el consenso estima que este crecimiento será en 2023 mayor que el del mercado en general, situándose entre los que registran las mayores expectativas de crecimiento del beneficio por acción dentro de Europa. Un consenso que también apunta a que este incremento será sostenido hasta 2024.

La situación, que se ve respaldada por factores que están mostrando una evolución positiva para las distintas actividades que comprende el sector, viene dada tras alcanzar en 2022 varias de las compañías que lo integran su nivel máximo de beneficios gracias a diversas razones, entre ellas, los elevados precios, la mejora de los márgenes y el despliegue progresivo de las energías renovables.

Es interesante detenerse en que las positivas expectativas de beneficios que marca el consenso contrastan con un performance relativo prácticamente plano en 2022 y que ha ido mejorando en 2023 hasta situarse ligeramente por encima del Euro Stoxx 600. Este contexto ha llevado al sector a registrar múltiplos de 12,4 veces el PER (número de veces que el beneficio por acción está recogido en el precio de sus títulos) frente a la media histórica de 14 veces, lo que implica oportunidades de inversión atractivas.

Las utilities están siendo un sector generador de caja operativa, lo que explica que, a pesar de una política monetaria expansiva y de una tendencia a preservar el balance, el sector siga aumentando inversiones y distribuyendo dividendos a sus accionistas. Pocas dudas caben acerca de que las utilities se han convertido en piedra angular de la economía.

Claramente, las empresas de servicios ligados a la energía se están convirtiendo en parte esencial de una de las tendencias más extendidas: la de descarbonizar la economía. Esto implica un cambio estructural en la demanda de electricidad para las próximas décadas. Tanto la tendencia a la descarbonización como su consecuencia directa, la mayor electrificación de la economía, suponen vientos de cola para este sector; y en especial para los subsegmentos de renovables y redes.

La economía mundial es cada vez más consciente de la necesidad de nuevas inversiones en el desarrollo de activos renovables y de la extensión y el refuerzo de las redes para integrar esa nueva capacidad en los sistemas. Un contexto en el que, dentro de los distintos subsectores del mercado energético-eléctrico, en Mirabaud seguimos más centrados en las redes y en los valores renovables que en las compañías verticalmente integradas.

Repasando las distintas actividades que conlleva el sector, se aprecia una mejora de la generación gracias a la recuperación de los volúmenes hidráulicos y normalización de los factores de carga de los activos eólicos. El año 2022 fue uno de los más secos de la historia reciente. En cuanto a la comercialización de la energía se aprecia una mejora de los márgenes de suministro al producirse las renovaciones de contratos en un nuevo escenario de precios: desde la horquilla de 40-45 EUR/MWh hacia los clawbacks a 67 EUR/MWh. Además, los contratos PPA se están cerrando a precios más altos.

En paralelo, las renovables viven una gran aceleración de los planes de desarrollo gracias a la reciente obtención de permisos medioambientales favorables y a la simplificación de los procedimientos administrativos para proyectos de pequeño tamaño. Por último, y en lo que referente a las redes, cada vez hay mayor conciencia de la necesidad de desplegar más capex en su expansión, fiabilidad y digitalización.

Algunos ejemplos de compañías que demuestran que las utilities españolas están en un buen momento podemos encontrarlos en valores como Redeia -inversiones crecientes y con una diversificación de negocio hacia satélites y fibra óptica-, Solaria -ha conseguido recientemente diversos permisos medioambientales favorables-, EDP Renovables -en fase intensiva de aumento de capacidad en distintos mercados-, Endesa -verticalmente integrada operando tanto en negocios regulados (redes) como liberalizados (generación y comercialización)- o Acciona -cuenta con dos pilares de negocio: energía a través de Acciona Energía (filial que controla al 82,7%) e infraestructuras-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky