
Ha sido en los márgenes del encuentro informal del Eurogrupo que ha tenido lugar este viernes en Estocolmo, que varios representantes de las instituciones europeas se han comprometido a cerrar acuerdos sobre las medidas para completar la unión de mercado de capitales en 2024.
La idea es "avanzar y, si es posible, finalizar las negociaciones de las propuestas legislativas antes de las elecciones del Parlamento en 2024", han señalado en una declaración conjunta firmada por la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness, la presidenta de la comisión de Economía del Parlamento Europeo, Irene Tinagli, y los ministros de Economía y Finanzas de los países que presidirán el Consejo de la UE hasta ese momento: la sueca Elisabeth Svantesson, la española Nadia Calviño, y el belga Vincent Van Peteghem.
En este marco, la Comisión se ha comprometido a presentar tres propuestas legislativas para completar el Plan de Acción de 2022. Propuestas que buscarán impulsar la confianza en los mercados de capitales y garantizar una mayor participación, reforzar el acceso a los datos financieros y simplificar los procedimientos fiscales transfronterizos.
La declaración establece que para que la UE siga siendo competitiva a nivel mundial a largo plazo, "necesitamos cantidades significativas de financiación del sector privado para apoyar a las empresas innovadoras de rápido crecimiento que buscan financiación, en particular en sectores industriales estratégicos como las tecnologías limpias". Algo que según matizan no puede proceder únicamente de la financiación bancaria.
Completar la unión bancaria
Las recientes turbulencias en el sector bancario estadounidense y la caída y compra de Credit Suisse por UBS, mantiene alerta a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona. El riesgo no es sólo el impacto, sino que se pueda producir un contagio a las finanzas de la UE. Por lo que el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, ha reclamado extraer las lecciones de la situación.
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, puso de relieve que falta un último punto por completar la unión bancaria, un sistema de garantía de depósitos a nivel europeo, "se necesita para completar el tercer pilar de la unión bancaria", ha indicado. Un punto por el que también abogó el comisario de Economía Paolo Gentiloni al señalar que completar la unión bancaria continúa siendo una "prioridad para la Comisión, incluido un sistema europeo común de garantía de depósitos.
El presidente del Eurogrupo ha sido uno de los principales impulsores de los esfuerzos para completar la unión bancaria. Un trabajo que tras las turbulencias en el sector en el mercado estadounidense y suizo no ha hecho sino dar la razón a tal empeño. El plan para avanzar el proyecto se reduce a desbloquear el último paso, el de crear un seguro de depósitos que equipare los riesgos en caso de crisis bancaria.
El irlandés ha destacado así que "una supervisión fuerte" es la primera línea de defensa y que el trabajo realizado en los últimos años en términos de regulación y resiliencia del sector bancario ha probado ser valioso en los últimos meses", en relación al seísmo en los mercados financieros.
Han sido dos las prioridades a las que se ha referido en rueda de prensa el irlandés, en un intento por dotar al sector bancario de la eurozona de mayor resiliencia. Así ha señalado que "el fondo europeo de rescate (o Mecanismo Europeo de Estabilidad -MEDE-) puede proporcionar liquidez al Fondo Único de Resolución si el trabajo se lleva a cabo.
Por otro lado, ha defendido fortalecer la resiliencia a través de la revisión del marco de gestión de crisis y los seguros de depósitos, propuesto hace unas semanas por la Comisión Europea, que tiene el foco puesto en las pequeñas y medianas empresas.
Además, Donohoe ha abogado por "actualizar el marco regulatorio para afrontar dificultades bancarias" y ha puesto en valor el trabajo hecho hasta la fecha. En este sentido, Gentiloni ha destacado que los últimos acontecimientos del sistema bancario de EEUU "respaldan la decisión de la UE de aplicar las normas cautelares de Basilea a todos nuestros bancos, no sólo a los más grandes".
Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro ( Eurogrupo) continúan alerta tras los acontecimientos en los mercados financieros del pasado marzo. Un punto que ha centrado las conversaciones del encuentro informal de este viernes en Estocolmo analizando las implicaciones que podría tener para la economía y el sistema bancario europeo, también para "las decisiones políticas futuras", ha detallado Donohoe.